Translate

miércoles, 1 de abril de 2015

REVISTA DIGITAL EDUCACYL

El propósito de esta entrada es enlazar algunos de los artículos que mensualmente aparecen en la REVISTA DIGITAL EDUCACYL con la que llevo colaborando desde hace un tiempo. Dentro de la sección Arte e Historia colaboramos varios profesores para intentar que ambas disciplinas resulten cercanas. A continuación se ofrecen los enlaces de los artículos aparecidos recientemente.













































CURIOSIDADES DE LA HISTORIA

Con esta nueva entrada se pretende ofrecer una mirada distinta sobre personajes relevantes de la historia. Hoy nos dedicamos a desentrañar el linaje del Rey Sol.

Luis XIV que aparece a vuestra izquierda posando con la naturalidad y sencillez que le caracteriza, mantiene un parentesco con los Austrias españoles.
El Rey Sol, nacido en 1638 en Saint-Germain en Laye, y fallecido en 1715 en Versalles Francia, es hijo de Luis XIII y Ana de Austria. Ambos monarcas de Francia en unos tiempos donde el Cardenal Richelieu llevaba gran parte de los asuntos de estado.

Retrato de Luis XIII
Retrato de Ana de Austria













Ana de Austria, nacida como Ana María Mauricia de Austria y Austria, es hija de Felipe III y casa con Luis XIII en 1615 en una boda celebrada en Burgos con la ausencia del novio que será representado por el Duquue de Uceda. La boda entre los jóvenes formaba parte de un acuerdo matrimonial firmado entre Francia y España de manera que permitía casar a Ana con Luis y a una hermana de éste, Isabel de Borbón, con un hermano de la infanta española, Felipe futuro Felipe IV.

Retrato Luis XIV niño
Retrato de Felipe de Orleans













Fruto de la unión entre Luis XIII y Ana de Austria, nacieron dos hijos. El primogénito Luis, Delfín de Francia, y su hermano Felipe I de Orleans, duque de Orleans.
Pero la conexión española de Luis XIV no viene únicamente por parte de madre, sino también por parte de abuela.


Retrato María de Médici
La abuela paterna de Luis XIV es María de Médici, esa imponente señorona que se asoma a la izquierda. Miembro de la ilustre familia Médici, María es hija de Francisco I de Médici y Juana de Austria. Efectivamente, para los entendidos Juana viene de la familia Habsburgo y lo más curioso lo encontramos en su árbol familiar. 


Retrato de Juana de Austria 

Juana es hija del emperador Fernando I, hermano a su vez de Carlos I de España y V de Alemania. Fernando se hace con las riendas del imperio en 1558, tras la abdicación de su hermano, y ante la negativa de los príncipes alemanes de ser gobernados por un español, Felipe II.
Fernando es hijo de Felipe I de Castilla y Juana de Castilla, conocidos en el argot popular como Felipe el Hermoso y Juana la Loca, y en el entorno familiar como los abuelos de Juana de Austria. Claro que las conexiones no terminan aquí, pues Juana se convierte en bisnieta de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, convirtiendo a Luis XIV en descendiente de los Reyes Católicos.

Retrato de Fernando I
Miniatura con el retrato de Felipe y Juana

Retrato Reyes Católicos

Curioso el árbol genealógico de nuestro amigo Luis ¿verdad? Pero las conexiones españolas no terminan aquí. 

Retrato Felipe IV
El Delfín de Francia era sobrino de Felipe IV, ese señor tan sobrio que vemos a la izquierda de la página y que Velázquez retrató en numerosas ocasiones a lo largo de su vida. El caso es que Felipe tenía una hija, María Teresa de Austria que era necesario casar. María Teresa es hija de Isabel de Borbón lo que la convierte en nieta de Enrique IV de Francia y María de Médici.

Retrato de Maria Teresa de Austria
El elegido para contraer nupcias con María Teresa no es otro que Luis XIV. Por si alguien lo piensa, sí es cierto el parentesco es grande entre ambos pues son primos-hermanos por partida doble. Pero a estas alturas de la historia ya sabemos que los grados de consanguinidad rara vez son un impedimento para que se celebren esponsales. Otra cuestión son los descendientes...

Acuerdo de boda entre Luis XIV y María Teresa de Austria
La boda entre los tortolitos se celebra el 10 de junio de 1660 para ratificar el Tratado de Paz de los Pirineos. El lugar escogido es Fuentarrabía, Isla de los Faisanes. Un evento en el que participó activamente Velázquez que por algo era más que el pintor de cámara de Felipe IV. El matrimonio entre Luis y María Teresa dio lugar a seis hijos de los cuales solo Luis apodado el Gran Delfín pudo llegar a la edad adulta.

Retrato de Luis
El Gran Delfín era, a todos los efectos, el virtual heredero al trono de Francia pero su muerte en 1711 truncó dicha posibilidad. Para entonces Luis XIV estaba muy ocupado jugando un papel activo en la guerra de sucesión española que estalla en 1700 tras la muerte del último Austria, Carlos II hermanastro de María Teresa de Austria.

Retrato de Felipe de Anjou
La muerte de Carlos ofrece a Luis XIV jugar el as que escondía en la manga al poner en el trono de España a su nieto Felipe de Anjou, hijo del Gran Delfín. 
Felipe acabaría asentándose en el trono con el nombre de Felipe V dando así comienzo a una nueva dinastía en nuestro país, la dinastía Borbón, pero eso es ya otra historia.

Fuente imágenes Wikipedia.

Para saber más








domingo, 22 de marzo de 2015

LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

En la última unidad de la asignatura de Historia de España se esbozan los pasos que nuestro país comienza a dar tras la muerte de Franco, con la Transición que abre la puerta a la España democrática. Para empezar un esquema extraído del manual Historia de España 2ºbachillerato de la editorial Editex.





Para tener las claves del periodo se exponen una serie de videos de Arte Historia


 

Profundizamos un poco más con el visionado del capítulo LA MONARQUÍA DE JUAN CARLOS I de la serie de TVE Memoria de España.

Otra fuente a tener en cuenta es el cine. El que surge en el mismo momento de la muerte de Franco es conocido con el nombre de cine de la transición. En él encontramos una nueva generación de cineastas como Carlos Saura o Erice, entre otros muchos, que se alían con autores ya consagrados como Luis García Berlanga que se había mantenido activo en España durante el franquismo y otros como Buñuel que había hecho lo propio en el exilio. Unos y otros intentan hacer una radiografía de la España del momento. Cine de corte social y de tintes políticos que se mezcla con otro tipo de películas más desenfadadas enmarcadas en el llamado cine del destape.





Al margen nutrirse de los acontecimientos que marcan los primeros pasos hacia la democracia el cine en España de los primeros ochenta se deja arrastrar por la corriente de la movida madrileña destacando nombres propios como Fernando Trueba, Pedro Almodóvar o Fernando Colomo entre otros muchos.




La década de los ochenta nos muestra adaptaciones cinematográficas de obras de escritores consagrados como Miguel Delibes o Camilo José Cela.



Más tarde, en los noventa una nueva hornada de cineastas se abren paso tanto en nuestras fronteras como fuera de ellas senda que continuarán en los primeros años del siglo XXI.


 
Para saber más:


Referencias de las películas citadas:

-El discreto encanto de la burguesía (Luis Buñuel, 1973).
-Cría cuervos (Carlos Saura, 1976).
-La escopeta nacional (Berlanga, 1978).
-El disputado voto del señor Cayo (Antonio Jiménez Rico, 1978)
-Ópera Prima (Fernando Trueba 1980)
-La colmena (Mario Camus, 1982)
-Entre tinieblas (Pedro Almodóvar, 1983)
-Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
-Bajarse al moro (Fernando Colomo, 1989)
-Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
-El orfanato ( Juan Antonio Bayona, 2007)
 
 

domingo, 22 de febrero de 2015

EL GOBIERNO FRANQUISTA

El penúltimo de los temas de la asignatura de Historia de España está centrado en analizar los entresijos de la dictadura franquista. Comenzamos con un esquema extraído del libro de Historia de España 2º Bachillerato editorial Editex.


A continuación y para conocer las claves del periodo podemos visionar algunos vídeos de Arte Historia.


También pueden resultar de interés los siguientes enlaces FRANCO, FRANCO, FRANCO de la serie de TVE Memoria de España.

Otra fuente a tener en cuenta son los noticiarios del NODO principal herramienta de propaganda al servicio del régimen.



Desde una óptica de ficción el cine se ha acercado a esta figura, a continuación se ofrecen algunos ejemplos.





Dejando al margen la figura del dictador en el cine este medio resulta interesante para bucear en el tipo de películas que en el plano nacional tenían que ingeniárselas para sortear la censura.



Claro que los tentáculos de la censura no tenían reparos en llegar a las películas extranjeras estrenadas en nuestro país. En algunos casos porque la desnudez de un brazo era objeto de escándalo, en otros porque el doblaje intentaba "arreglar" ciertas cosas poco apropiadas.



Dejando al margen el apartado de censura y a medida que el franquismo evolucionaba, la política del desarrollismo encontró su acomodo en el cine con películas que intentaban explotar, a través del turismo, el desarrollo urbano y el folklore, una imagen nueva de nuestro país.




Si bien no debemos olvidar la situación a la que se ven abocados muchos españoles de la época de emigrar a Europa, sobre todo a Alemania, para descubrir que allí tampoco es oro todo lo que reluce.


Para saber más:
LA CREACIÓN DEL FRANQUISMO 
LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN 
LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO 
FILMOTECA NO-DO RTVE 

Referencia de las películas mencionadas:
-Raza (José Luis Saenz de Heredia, 1942)
-Gilda (Charles Vidor, 1946)
-Mogambo (John Ford, 1953)
-Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
-Un rayo deluz (Luis Lucía, 1960) 
-Plácido (Luis García Berlanga, 1961)
-Operación cabaretera (Mariano Ozores, 1967)
-Vente a Alemania Pepe (Pedro Lazaga, 1971)
-Hay que educar a papá (Pedro Lazaga, 1971)
-Dragón Rapide (Jaime Camino, 1986)
-Espérame en el cielo (Antonio Mercero, 1988)
-Cortometraje Biquini (Oscar Bernácer, 2014)

jueves, 19 de febrero de 2015

EL REINADO DE ALFONSO XIII

Comenzamos con un esquema para repasar las claves del periodo extraído del manual Historia de España de 2ºBachillerato editorial Editex.





El reinado de Alfonso XIII comienza en 1902 cuando el monarca alcanza la mayoría de edad. En 1906 Alfonso XIII contrae matrimonio con la princesa Victoria Eugenia el feliz acontecimiento se ve empañado por un atentado fallido que intenta terminar con la vida de los jóvenes esposos. En el primer vídeo se ofrece una recreación histórica de tan magno acontecimiento. El vídeo que aparece a continuación son imágenes reales del cortejo en el momento en el que la pareja sufre el atentado.



El reinado de Alfonso XIII tiene que hacer frente a diversos conflictos. Entre otros se pueden mencionar la Semana Trágica de Barcelona (1909) y sobre todo el Desastre de Anual a comienzos de la década de los veinte. En el enlace REINADO DE ALFONSO XIII de la serie de TVE Memorias de España se pueden desentrañar las claves de dichos conflictos.
No debe olvidarse que en el panorama internacional los años que transcurren en paralelo al reinado de nuestro monarca también se encuentran salpicados de conflictos: la Revolución Rusa, la Primera Guerra Mundial...


 También a destacar, dentro del panorama internacional, la tragedia vivida con el hundimiento del Titanic ocurrida en 1912.



Ante la incapacidad para solucionar los asuntos de estado, el general Primo de Rivera da un golpe de estado que le permite tomar las riendas del gobierno. 






El vídeo arriba expuesto muestra imágenes reales del dictador que se mantiene en el poder desde 1923 hasta 1930, a partir de ese año la situación política se hace insostenible. Tan sólo un año después Alfonso XIII abandonará el país camino del exilio.



Para saber más:

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

Comenzamos con un esquema extraído del manual Historia de España 2ºBachillerato de la editorial Editex.





Comenzamos nuestro recorrido realizando una pequeña parada en Madrid para contemplar los rasgos esenciales de esta ciudad en el siglo XIX tomando como referencia el siguiente vídeo de Arte Historia.


Uno de los cambios más importantes que afectan a la sociedad española durante el periodo decimonónico reside en la puesta en marcha del ferrocarril cuyas claves podemos ver en el siguiente vídeo de Arte Historia.


Aunque sin duda el cambio más significativo para el panorama económico de nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX lo encontramos con la industria y la aparición de dos clases sociales antagónicas: los obreros y la burguesía.



Por último no debemos olvidar otro de los fenómenos destacados en la economía española: las desamortizaciones que comienzan a imponerse en el siglo XVIII coincidiendo con el gobierno de los primeros Borbones y prosiguen en el periodo decimonónico.


Para saber más:

 

domingo, 8 de febrero de 2015

EL REINADO DE ALFONSO XII

En primer lugar un esquema extraído del libro de Historia de España 2ºBachillerato de la editorial Editex





El último tramo del siglo XIX nuestro país asiste a la restauración de la monarquía. Nuevamente los Borbones son los que se suben al trono esta vez en la persona de Alfonso XII.




Una fuente para tener una imagen del nuevo monarca, aunque sea desde el folletín romántico, reside en el cine. La cinta ¿Dónde vas Alfonso XII? nos permite conocer recreaciones de aspectos esenciales de la vida del monarca .




El matrimonio entre Alfonso XII y su prima María de las Mercedes caló hondo entre el pueblo español, casi tanto como la trágica muerte de la joven reina que sumió al monarca en una profunda tristeza. La cinta ¿Dónde vas triste de ti?, secuela de la anterior, refleja las secuelas que deja en Alfonso XII tan terrible pérdida.




Hablando de los contemporáneos de Alfonso XII cuando éste sube al trono en Inglaterra continúa el longevo gobierno de la reina Victoria quien a su vez había sido también contemporánea de Isabel II madre de Alfonso XII.


En Austria tenemos a la emperatriz Sissi de quien el cine también se hizo eco de su figura en una serie de películas rodadas en la década de los cincuenta con Romy Schneider como protagonista.


Por último en relación al panorama cultural del periodo, contemporáneas al reinado de Alfonso XII son dos obras literarias, FORTUNATA Y JACINTA de Pérez Galdós y LA REGENTA de Leopoldo Alas Clarín, ambas obras publicadas hacia el final de la década de los ochenta del siglo XIX.

Para saber más: