La imagen propuesta para comentar
es una obra pictórica, óleo sobre lienzo, perteneciente a la edad
contemporánea, segunda mitad del siglo XIX avanzado, dentro del pos
impresionismo. Nos centramos, a continuación, en la contextualización de la
obra. Nos encontramos en pleno desarrollo de la Segunda Revolución Industrial,
con la presencia de nuevas fuentes de energía como el petróleo, el gas y la
electricidad. Destacamos las clases sociales de la burguesía y el proletariado.
Este último, es una clase social más organizada debido a la presencia de
organizaciones sindicales que se ponen en marcha. A nivel político, destaca la
unificación de Italia y Alemania en Europa junto al auge de los nacionalismos.
Además, no podemos olvidarnos de la política imperialista y colonialista fruto
de los excedentes de la industria y la necesidad de buscar nuevos mercados por
parte de las potencias europeas.
Una vez que hemos contextualizado
nuestra obra pasamos al análisis. El tema que se está representando es un
paisaje con la presencia de figuras humanas. De hecho, si nos damos cuenta,
podemos observar un tercer tema, un improvisado bodegón que están formando dos
de las figuras humanas que aparecen en primer término. Centrándonos en los
aspectos formales uno de los elementos más destacados es la sensación de
espacio. Esta se consigue gracias al empleo, por parte del autor, de formas
geométricas básicas: cono, cilindro y esfera que aparecen en todos los
elementos que están representados. Otro elemento que contribuye a la sensación
espacial es la presencia de un primer plano donde aparecen las mujeres; un
segundo plano marcado por un río o estanque; y un tercer plano marcado por el
paisaje del fondo. Las líneas compositivas es otro elemento a tener en cuenta.
Destacamos dos líneas horizontales paralelas junto con las diagonales que
marcan los árboles y recorren los cuerpos de algunas de las bañistas. La zona
central aparece despejada con un triángulo que permite observar el paisaje que
aparece al fondo.
Otro recurso a tener en cuenta
son las luces y sombras, junto con la gama cromática empleada. Ambos elementos
se complementan entre sí contribuyendo a reforzar la sensación de volumen de
las figuras y contribuyendo, también, a crear la sensación espacial. Otro
elemento destacado es la importancia de la pincelada, ancha que permite
construir todos los elementos y que servirán como referente de la corriente del
Cubismo que aparecerá a comienzos del siglo XX.
Cerramos nuestro análisis
haciendo referencia al tratamiento de la figura humana. En ella podemos
destacar la presencia de volúmenes rotundos en los que, sin embargo, es posible
apreciar cierta conexión o herencia del legado clásico. Ello es debido al tratamiento
del desnudo, sutil, que puede recordarnos a los desnudos clásicos de época
griega. En cierto sentido podemos decir que estas bañistas realizadas por
Cezanne en los últimos años del siglo XIX suponen una actualización de las
venus griegas.
Por cierto y a título de curiosidad la obra planteada para el análisis pertenece a las Grandes bañistas de Filadelfia llamadas así porque se conservan en el museo de arte contemporáneo de dicha ciudad. Como sucede con otros temas estrella de Cezanne, caso de la Montaña de Santa Victoria, también de las bañistas realiza varias versiones como las Bañistas de Londres o las bañistas de Chicago de las que puedes leer una breve reseña en el enlace que se indica a continuación:
Para saber más:
ÁLVAREZ LOPERA, J. Mª. (1994) Historia del arte de la Ilustración al Simbolismo. Planeta, Barcelona.
BECKS-MALORNY, U. (2020) Cézanne. Taschen.
REYERO, C. (1992) El arte del siglo XIX. Biblioteca básica del arte. Anaya, Madrid.
ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W. (1992) El arte del siglo XIX. Akal, Madrid.
Enlace de la imagen utilizada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario