Translate

jueves, 30 de enero de 2025

MAÑANA EN EL RIESENGEBIRGE

 

En la presente entrada vamos a realizar un análisis comentario de la obra "Mañana en el Risengebirge" del pintor alemán Caspar David Friedrich que puedes ver a la izquierda.

Comenzamos con la identificación. Se trata de una obra pictórica, óleo sobre lienzo, perteneciente al estilo del Romanticismo, siglo XIX, primera mitad, época contemporánea.

A continuación, nos centramos en el análisis y comenzamos describiendo el tema. El autor pinta un paisaje, tema recurrente en su obra, de amplios horizontes. Es un paisaje formado por estructuras rocosas envueltas en una niebla lo que les otorga cierto halo fantasmal. Observa que la naturaleza es la protagonista. No obstante, la figura humana también está presente, eso sí hay que esforzarse un poco para encontrarla.


Como puedes observar en la imagen de la derecha, encontramos una elevación montañosa en cuya cima aparece representada una imagen de Cristo crucificado acompañado de dos figuras femeninas. Se repite, por tanto, una constante en muchos cuadros pertenecientes al Romanticismo, la magnitud de la naturaleza frente a una representación del ser humano que aparece en un segundo plano o casi imperceptible.

Otro dato a destacar de la obra es la sensación de espacio que, como puedes apreciar, tiene un gran protagonismo. Friedrich sitúa una elevación montañosa cerca del punto de vista del espectador. Esto es importante porque es donde el ojo se centra y le permite fijarse más allá hacia esa línea del horizonte dominado por elevaciones rocosas que ya hemos mencionado.


La sensación de espacio se consigue también con el uso de los colores, las luces y las sombras. Presta atención porque los tonos tierra se encuentran más cerca del espectador, mientras que los tonos fríos se encuentran más alejados. Esto coincide con las sombras que son más acusadas en primer plano mientras que la luz se hace más evidente a medida que el paisaje se aleja de nuestra percepción. Y otro dato a tener en cuenta es la sensación de ritmo o movimiento que se aprecia en las formas sinuosas de los perfiles rocosos.

Un último aspecto que podemos mencionar en el análisis es el carácter expresivo inherente a la corriente. El Romanticismo destaca por expresar sentimientos y emociones. En el caso que nos ocupa Friedrich lo consigue a través de los recursos empleados, es decir, la luz, las sombras, los colores; sin olvidarnos del carácter místico que parece observarse en la montaña de la cruz. Es el paisaje, en definitiva, el que habla y transmite al espectador. Calma, serenidad, tranquilidad o quizás melancolía y tristeza pueden ser algunas de las emociones que podemos captar.

Cerramos nuestro análisis realizando un repaso al contexto. En los aspectos generales, hemos indicado que la obra pertenece a la primera mitad del siglo XIX. Pleno desarrollo de la Primera Revolución Industrial con importantes cambios a nivel económico y social. Presencia de nuevas fuentes de energía y puesta en marcha de una profunda transformación a nivel urbano. Con respecto a los aspectos concretos del contexto, hemos situado la obra analizada dentro del Romanticismo corriente que aparece entre finales del siglo XVIII y principios del XIX teniendo su máximo desarrollo durante la primera mitad del periodo decimonónico. El Romanticismo tiene su vertiente literaria y musical y en el caso de lo pictórico encontramos representantes en Francia como Gericault o Delacroix; Alemania como Caspar David Friedrich; e incluso en España donde algunas obras de Francisco de Goya pueden considerarse dentro de dicha corriente. Un estilo artístico el Romanticismo que busca emocionar al espectador con el paisaje, los temas de carácter histórico o la inspiración de carácter literario entre otros muchos temas y que nace en oposición a los postulados de vuelta al orden defendidos por el Neoclasicismo.

Para saber más:


ÁLVAREZ LOPERA, J. Mª. (1994) Historia del arte de la Ilustración al Simbolismo. Planeta, Barcelona.

REYERO, C. (1992) El arte del siglo XIX. Biblioteca básica del arte. Anaya, Madrid.

ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W. (1992)  El arte del siglo XIX. Akal, Madrid.

WOLF, N. (2008) Romanticismo. Taschen Edición Diario El País, Madrid.


Enlaces de las imágenes utilizadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario