Translate

miércoles, 30 de diciembre de 2015

NOS VAMOS DE COMILONA

Cualquier época del año es buena para quedar con familia y amigos para comer. La historia del arte nos ofrece buenos ejemplos de ello...

En la imagen foto de familia del Grupo San Adrián, posando así de contentos en Casa Jordaens minutos antes de iniciar al cena de empresa año 2015.


Para aliviar las digestiones pesadas nada mejor que dar un paseo después de cenar. Estos simpáticos muchachos nos hacen una demostración práctica. Nota, la acción es válida también tras una opípara comida.

Para la cena de nochebuena, Baltasar no ha reparado en gastos. Ha traído el mejor buey desollado. Ha vestido la mesa con las mejores galas e incluso ha exigido etiqueta a los invitados. La escena recoge el momento en el que los invitados se disponen a dar cuenta del festín. Si bien algo desvía su atención. Se oye un silbido de pajarito. Otro wasshap suena. Es Noel que no ha encajado muy bien no haber sido invitado a la cena...

En casa de los Svenson la cena de nochebuena está pasando factura, por ese motivo han decidido que la comida de Navidad será más ligera. Aquí tenemos a la señora Svenson pensando que fruta se va a comer.

En algunos sitios es costumbre celebrar la llegada del año nuevo comiendo doce pasteles. La imagen es testigo de tan magno evento.


Superado el ritual, sean doce uvas o doce pasteles, el siguiente paso es divertirse. Aquí vemos a los esforzados mozos echando el resto. Happy New Year!!!


Este año el tito Jacobsen ha decidido reunir a todos por Reyes. Esta instantánea recoge el momento más álgido de toda la velada. Jacobsen ha sido coronado como rey de la casa mientras alza la copa para el enésimo brindis. A Jacobsen lo flanquean Pieter, que levanta la jarra dándolo todo, y Marius que toca la gaita. La contagiosa melodía que entona Pieter se propaga rápidamente por la estancia como demuestran los rostros del alegre coro. Mathilde por su parte nos da una lección de cómo limpiar el culete de su retoño sin perder el compás.

Referencia de los cuadros utilizados por orden de aparición:

-La milicia cívica de San Adrián de Haarlem, Frans Hals
-La ronda de noche, Rembrandt
-El festín de Bleshassar, Rembrandt
-La frutera, Frans Snyders.
-La boda campesina, Brueghel el viejo
-El vino de la fiesta de San Martín, Brueghel el viejo
-El rey bebe, Jordaens



domingo, 20 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD

Hace mucho que no me asomo al blog y aprovechando que las vacaciones navideñas ya están aquííí, os dejo una postal con tres reyes muy majos y su encantador ayudante. Bueno más que ayudante parece su guardaespaldas particular, pero es que los tiempos están un poco complicados.



Pues lo dicho, Felices Fiestas!!!

martes, 15 de septiembre de 2015

ESTAMPAS COTIDIANAS DE DELFT

Johannes Vermeer (1632-1675) es un tipo curioso. Su trayectoria profesional y vital se desarrolla en la ciudad de Delft que no abandonará jamás si exceptuamos pequeñas escapadas a localidades cercanas. Una producción corta, apenas 30 obras, debido a que el pintor se tomaba muy en serio la ejecución de sus cuadros. Y un entorno familiar católico, religión a la que Vermeer accede por matrimonio, en una ciudad en la que se manifiesta un equilibrio cordial entre calvinistas y católicos.

Lo más llamativo de la producción de Vermeer reside en sus estampas costumbristas. Interiores que muestran al espectador retazos de la vida cotidiana holandesa del siglo XVII. En la presente entrada vamos a repasar algunas de estas escenas. Se indica al lector que las imágenes escogidas me han servido para contar una historia imaginaria, no se han utilizado para realizar un sesudo análisis de las mismas.

Bridgitte ha estado toda la semana esperando la carta. Nada más llegar, ha subido corriendo las escaleras y se ha encerrado en su cuarto. Una vez dentro, Bridgitte se acerca a la ventana para tener mejor luz. De pie, la joven lee con avidez las buenas noticias, su chico Johannes vuelve a casa tras dos años de ausencia.



En cuanto se supo que Johannes volvía, la noticia corrió como la pólvora y los preparativos se pusieron en marcha. Aquí tenemos a Gertrudis, la nueva criada, sacando lustre y esplendor a la vidriera. Ella también está emocionada de la vuelta de Johannes. No le conoce pero le han dicho que es muy guapo.

Mientras las criadas arreglan la casa, aquí tenemos a Bridgitte escogiendo el accesorio adecuado para su atuendo. Parece que va a decidirse por el collar de perlas. Es una pieza muy especial que Johannes le regaló antes de marcharse. Mientras se lo prueba Bridgitte no puede evitar echar una mirada a la habitación y pensar: "A ver si Gertrudis termina con las ventanas y arregla esta mesa que está hecha una leonera".

Úrsula, la cocinera, también ha querido contribuir. Se afana en la cocina para preparar un rico pastel en honor a Johannes. Aquí tenemos a Úrsula muy concentrada calculando las medidas exactas.




Un contratiempo ha ocurrido mientras Bridgitte se arreglaba. Al parecer uno de sus pendientes de perlas ha desaparecido. La pobre Bridgitte se ha vuelto loca buscando el pendiente. Y al final resulta que Gertrudis lo había cogido para probárselo. He aquí la instantánea que muestra el delito. ¡Hay que ver cómo está el servicio!

Todo está preparado en la casa y el invitado sin llegar. Un mensajero ha traído una carta comunicando que Johannes se va a retrasar. Bridgitte está muy nerviosa. "Mira que si al final decide no venir" Así que para aplacar sus nervios la joven ha decidido ponerse a tocar la espineta.


Los ecos de la espineta resuenan en todo el vecindario. Algunas criadas han decidido que no lo soportan más y que prefieren adelantar el trabajo de la semana. "¡Johannes ven pronto!"




Justo cuando Bridgitte iba a entonar el segundo bis, Johannes hace su entrada triunfal. Un grito de júbilo resuena en la casa. Y aquí tenemos a los tortolitos sentados a la mesa junto a la ventana. Bridgitte está loca de contenta mientras le cuenta a Johannes sus planes de futuro. Sin embargo, el muchacho no comparte el entusiasmo de la joven. Dos años es mucho tiempo y algunas cosas han cambiado "A ver cómo le digo yo que me he casado. Sospecho que no se lo va a tomar nada bien". Pero esa Johannes es otra historia...

Imágenes tomadas de Wikipedia.

Referencia de los cuadros utilizados por orden de aparición en el texto:

-Lectora en la ventana. 1659. Staatliche Gemäldegalerie, Dresde.

-Mujer con jarra. 1662. Metropolitan Museum. Nueva York.

-El collar de perlas. 1662-1665. Rijksmuseum, Amsterdam.

-La lechera. 1660-1661. Rijksmuseum, Amsterdam.

-La joven de la perla. 1665. Mauritshuis, La Haya.

-Dama sentada al virginal. 1674-1675. National Gallery, Londres.

-La callejuela. 1661. Rijksmuseum, Amsterdam.

-Soldado y joven sonriendo. 1658. Frick Collection, Nueva York.

Para saber más.

BOZAL, V. Johannes Vermeer. Colección El arte y sus creadores. Historia 16.

CHEVALIER, T. La joven de la perla. Alfaguara, 2003.







jueves, 27 de agosto de 2015

LA GUERRA FRÍA EN EL CINE II

Proseguimos en esta entrada con nuestro repaso a la guerra fría. Lo habíamos dejado en el miedo que surge en la sociedad materializado en una caza de brujas ante todo aquello que se pueda considerar sospechoso. Pero debe indicarse además que la sociedad está cambiando. Desde mediados de los cincuenta y el comienzo de los sesenta se impone un nuevo ritmo social. Los jóvenes comienzan a rebelarse contra sus mayores. Las familias ya no son como las de antes y empezamos a hablar de familias desestructuradas. Todo ello en medio de la vorágine consumista que se empieza a extender como una plaga.



En 1963 un acontecimiento conmociona al mundo. El presidente Kennedy es asesinado en Dallas durante el transcurso de una visita a dicha ciudad. La sociedad estadounidense despierta de forma abrupta de un dulce sueño de tres años. Dos años después, en 1965 comenzaría la guerra de Vietnam, a raíz del apoyo que la administración estadounidense realizará a Vietnam del sur.





Otra de los factores vividos durante este periodo lo constituye el fenómeno de la descolonización con la progresiva independencia de los países africanos de sus potencias madres. En Asia vivimos un resurgir que viene marcado por la Revolución Cultural que estalla en China en 1966 y que permite a Mao convertirse en la figura política más importante del país. En oriente continuamos con el conflicto que se vive en Israel y que en 1967 alcanza un nuevo cénit con la llamada guerra de los seis días que enfrenta a árabes e israelíes.



En la India Gandhi defensor de la no violencia activa se convirtió en una figura clave del movimiento independentista de la India consiguiendo la independencia de Inglaterra en 1948. Con la nueva situación y bajo los gobiernos de Nehru y de la hija de éste Indira Gandhi, el proyecto de mejora y modernización del país deberá hacer frente a continuos conflictos que desembocarán con el asesinato en 1984 de Indira Gandhi a manos de los sijs.


Tampoco debemos olvidarnos de los países de Oriente medio donde soplan vientos de cambio destacando los conflictos en Irán que provocarán el derrocamiento del Sha de Persia el 16 de enero de 1979 y la subida al poder del Ayatolá Jomeini dando paso a la revolución islámica en el país.


Mientras estos acontecimientos tienen lugar, en Europa se producen revueltas como la primavera de Praga en 1968. En estados Unidos el asesinato de Martin Luther king en 1968 reaviva la lucha por los derechos civiles. En los países iberoamericanos afrontamos la década de los setenta con cambios de gobiernos, el paso de la democracia a la dictadura como por ejemplo La dictadura de Pinochet en Chile que tiene lugar en 1973. Sus vecinos del norte, Estados Unidos, son testigos del mayor escándalo presidencial. El Watergate con Nixon como protagonista estelar quien dimite en agosto de 1974. Una década, los setenta que vendrá marcada además por una grave crisis provocada por la subida del precio del petróleo.




En la década de los ochenta los conflictos siguen. En Yugoslavia la muerte del mariscal Tito a comienzos de la década pone las bases para la desintegración del país. En 1983 se da por finalizado el conflicto de las Malvinas que salpica de lleno la administración Tacher. En 1985 Gorbachov se convierte en el nuevo líder soviético iniciando la perestroika y manteniendo relaciones tensas con su homólogo Ronald Reagan. Nuestro país entra en la Unión Europea. En Estados Unidos está de moda ser un tiburón en los negocios. Y al finalizar la década se derriba el muro de la vergüenza dando por finalizado el periodo de guerra fría.




Películas utilizadas.

-Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955)
-Los cuatrocientos golpes (Françoise Truffaut, 1959)
-Éxodo (Otto Preminger, 1960)
-Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976)
-Apocalipse Now (Francis Ford Coppola, 1979)
-Grita libertad (Richard Attenborough, 1982)
-Gandhi (Richard Attenborough, 1982)
-Wall Street (Oliver Stone, 1987)
-Nacido el 4 de julio (Oliver Stone, 1989)
-JFK, caso abierto (Oliver Stone, 1991)
-Nixon (Oliver Stone, 1995)
-Goodbye Lenin (Wolfgang Becker, 2003)
-Argo (Ben Affleck, 2012)
-No (Pablo Larraín, 2013)


miércoles, 26 de agosto de 2015

LA GUERRA FRÍA EN EL CINE I

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se abre un nuevo periodo en la historia occidental, la guerra fría. Cronológicamente este periodo de tensión latente comienza en 1945 y se da por finalizado cuando a primeros de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín primer paso en la unificación de Alemania.


El objetivo de la presente entrada es realizar un breve repaso por los aspectos más importantes de la guerra fría utilizando el cine como guía.

Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta, reside en las consecuencias del propio conflicto bélico que durante siete años asoló buena parte de Europa. Terminadas las hostilidades la población europea debe hacer frente a los estragos de la guerra. Ciudades en ruinas, edificios que deben repararse y una población a la búsqueda de un trabajo con el que intentar recuperar sus vidas.




También el fin de las hostilidades saca a la luz pública los horrores cometidos por los nazis, junto a las detenciones y juicios sumarios de algunos de los implicados.


Consecuencia de la guerra es también el tratamiento otorgado a Alemania. Tras su división en sectores ocupados por los países aliados, pasamos al levantamiento del muro en 1961. La palabra telón comienza a formar parte del lenguaje coloquial de la época.



Otro de los puntales de la guerra fría, el epicentro propiamente dicho lo constituye la llamada política de bloques. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos ante dos grandes potencias: Estados Unidos y la URSS. La primera se erige en abanderada del bloque occidental. Fortalecida de la guerra y primera potencia se ofrece como salvadora de los aliados con la puesta en marcha de ayudas económicas como el Plan Marshall.


La URSS por su parte se convierte en cabeza visible del bloque oriental y en abanderado de la causa comunista en esa zona. Su magnitud como potencia es posible gracias a la asimilación bajo sus fronteras de una gran cantidad de países satélites que tras la caída del muro de Berlín, constituirán una pieza clave en la desintegración de la Unión Soviética.

Los Estados Unidos y la URSS mantendrán un claro enfrentamiento a lo largo de todo este periodo teniendo la carrera armamentística como principal reclamo.





En la cuestión de la carrera armamentística las principales potencias intentan conseguir los servicios de las mejores mentes científicas del momento para que trabajen en su causa.


La guerra fría es también una época de espías y de recelos continuos en una sociedad que no duda en denunciar a sus vecinos y amigos ante el creciente miedo al comunismo.





No obstante este miedo es también reflejado por el cine de la época a través de las películas de serie B, donde los cuerpos suplantados o los insectos gigantes se encargan de servir de metáfora propiciatoria.




Películas utilizadas.

-Roma ciudad abierta (Roberto Rossellini, 1945)
-El ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948)
-El tercer hombre (Carol Reed, 1949)
-La ley del silencio (Elia Kazan, 1954)
-La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956)
-El increíble hombre menguante (Jack Arnold, 1957)
-Un, dos, tres (Willy Wilder, 1961)
-¿Vencedores o vencidos?/El juicio de Nüremberg (Stanley Kramer, 1961)
-007 contra el Dr. No (Terence Young, 1962)
-Teléfono rojo volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1963-1964)
-Cortina rasgada (Alfred Hitchcock, 1966)
-La jauría humana (Arthur Penn, 1966)
-13 días (Roger Donaldson, 2000)
-Xmen primera generación (Mathew Vaughn, 2011)
-Operación U. N. C. L. E (Guy Richie, 2015)


martes, 25 de agosto de 2015

LA CARNICERIA

Bolonia 26 de agosto, 8:00 a. m. Otro día caluroso se avecina. La ciudad se encuentra todavía dando los últimos bostezos, aunque en la Carnicería Carracci & Sons la actividad es frenética.


Annibale, en el centro con la camisa negra, está concentrado dando los últimos toques a los ganchos. Todo es poco para que la mercancía quede vistosa de cara al cliente. Ludovico, a la izquierda de camisa verde, acaba de entrar con una hermosa pieza. "Mira Annibale, mira que lustrosa, creo que se venderá bien. Esto, ¿la cuelgo aquí?"- pregunta mientras hace malabares para evitar que la pieza se caiga. Pero Annibale no le escucha, sigue concentrado en su tarea. Agostino, de camisa roja, también está ocupado. En su caso preparándose para sacrificar un carnero. "Tranquilo pequeñín"- parece decir mientras acaricia el lomo del animal- "sólo será un momento". Y mientras Annibale enfrascado en los ganchos, y Agostino: "maldita sea que no se quiere enganchar" "como se caiga la Eufrasia me mata". La Eufrasia como dice Agostino, es la entrañable señora mayor que aparece tras Annibale. La señá Eufrasia fundó la carnicería años á junto su marido, el difunto Pietro, y desde que el negocio lo regentan sus hijos se encarga de velar porque todo esté bien. Pero si importante es presentar las piezas, igual de importante es pesarlas y para asegurarnos que esta operación salga bien contamos con la inestimable ayuda de Farnesio. Vestido de blanco impoluto y con su boina ladeada que le da, como él mismo afirma, un toque de distinción, calibra la balanza para que esté a punto y presta a ofrecer el peso justo. Pero en realidad Farnesio ya está vendiendo. Pues está pesando la carne que el dicharachero Faustino se va a llevar a su casa. Faustino todo elegante, rebusca en su bolsa las monedas exactas, al tiempo que mira con ojos golosones la pieza de carne y exclama: "Menudo festín me voy a dar".

Referencias.
Imagen tomada de Wikipedia.

El cuadro Carnicería, es obra de Annibale Carracci quien lo pintó entre los años 1582-1583. En la actualidad se conserva en el Christ Church de Oxford.

V. V. A. A. Historia Universal del Arte. Vol. 6. Ed. Planeta 1994.




martes, 11 de agosto de 2015

EL CRISTO DEL OTERO

Hace tiempo que no subo al blog una entrada sobre arte, aunque aquellos curiosos que entráis de vez en cuando ya sabéis que para mí el arte y la historia van de la mano.

La entrada que os propongo es un vistazo al Cristo del Otero imagen insignia de la ciudad de Palencia. Es lo primero que ve el viajero que se aproxima a nuestra urbe desde la zona de Santander o León. Objeto de romerías en el mes de abril y procesiones en Semana Santa. Buen lugar para tener unas privilegiadas vistas de la ciudad. Y para algunos, porqué no decirlo, ángel guardián de Palencia y los terrenos conlindantes.

Pero, ¿cuál es la historia del Cristo del Otero? Primero es necesario hablar de su ubicación. Situado en lo alto de un cerro, a las afueras de la ciudad, y que era conocido por un trágico suceso que tuvo lugar en 1907, el asesinato del ermitaño que vivía en el cerro. La noticia tuvo una fuerte conmoción en la Palencia de la época, haciéndose eco del mismo la prensa local
La página laotrapalencia también ofrece datos sobre el asunto.


Pero dejando de lado la crónica negra local, lo que nos interesa aquí es ofrecer unas pistas sobre la construcción de la imagen del cristo. De este modo nos remontamos a la década de los veinte. Tal y como recoge el profesor Brasas Egido (1987) por esa época Victorio Macho es un artista consolidado en el panorama artístico nacional. Pese a residir desde joven fuera de Palencia, el escultor nunca cortó los lazos con su localidad natal. Buena prueba de ello son los contactos que mantiene con las autoridades locales, en primer lugar para trabajar en un fallido monumento a Alonso Berruguete, que finalmente realizará en los últimos años de su vida. Y para traer la estatua de su hermano Marcelo, una de sus obras cumbres de su primera etapa, a la catedral de Palencia siendo colocada en la sala capitular de la seo el 2 de mayo de 1921. La escultura estuvo muy poco tiempo en su ubicación, siendo retirada por el propio escultor poco después ante la incomprensión de sus vecinos. Por estas fechas se documentan también los contactos de Macho con el entorno vallisoletano con la intención de llevar a cabo su soñado proyecto el altar de Castilla, exaltación de los campesinos de la tierra, que sin embargo no pudo realizarse.

Lo que si se llevó a cabo fue la construcción de una imagen de Cristo en lo alto del cerro del Otero, proyecto promovido por el obispo Parrado quien quiso que Victorio Macho se hiciera cargo de las obras. Un proyecto en el que se empezó a trabajar en 1927 y que pudo realizarse desde el punto de vista económico gracias a la puesta en marcha de una colecta pública en la ciudad. Las obras, sin embargo, no estuvieron exentas de contratiempos. El primero los elevados costes del material, bronce y mosaico pensados en un principio, que provocaron un retraso en el comienzo de las obras posponiéndose a 1930. Y en segundo lugar las propias condiciones de trabajo. Nos situamos en la época, con unos medios no tan avanzados como ahora en lo que a infraestructuras se refiere, y con temperaturas extremas en invierno y en verano. Sin embargo, todo ello no fue obstáculo para que las obras se terminaran en 1931.

Centrándonos en los aspectos técnicos, el Cristo del Otero presenta unas dimensiones de 22 metros de altura. Utilizando hormigón para el cuerpo que está revestido de piedra artificial y granito. 
El rostro del Cristo reproduce los rasgos de un cristo hebreo caracterizado por un rostro enjuto con los pómulos marcados. Efigie que, por otra parte, puede verse en otras obras de Macho como el Cristo de los Corrales de Buelna realizado entre los años 1926-1927, y en el Cristo de la Piedad del Sepulcro de Menedez Pelayo que se puede ver en la Catedral de Santader y fue realizado entre 1955 y 1957. 
Volviendo a la imagen que nos ocupa, el cuerpo aparece cubierto por una túnica recorrida por estrias que contribuyen a acentuar la verticalidad del conjunto en contraste con la horizontalidad del paisaje que lo enmarca. Este interés por la verticalidad visible en la imagen, la conectan con el arte griego y la estética Art-Decó presente en otras obras del mismo autor como por ejemplo el Monumento a Ramón y Cajal ubicado en el Paseo del Retiro de Madrid y en el que Macho trabaja entre los años 1925 y 1926.


Por último, nos resta hablar de uno de los signos distintivos del Cristo del Otero que aparece con los brazos levantados hacia arriba en actitud de bendecir. Indicar que esta postura no fue la primera opción que el escultor barajaba para su obra. Victorio Macho pensó en diseñar a su Cristo con los brazos extendidos. Si bien, ya sobre el terreno, descubrió que la postura por la que pasó a la posteridad resultó ser la más acertada.

Desde que aquí no me queda otra opción que la de invitar a todos aquellos, palentinos o no, a subir al Cristo, disfrutar de sus vista y descubrir o redescubrir una obra que este último año, gracias a una reciente restauración, ha podido recuperar parte de su esplendor de antaño.

Referencias.
Imágenes tomadas de Wikipedia.

ANTOLÍN ESTEBAN, Laura Pintura y escultura del siglo XX en Palencia. Tesis Doctoral inédita.
BRASAS EGIDO, Jose Carlos Victorio Macho. Vida, arte y obra. Ed. Diputación Provincial de Palencia, 1987.



miércoles, 5 de agosto de 2015

LOS MONARCAS VISTOS A TRAVÉS DEL CINE II

Aunque estamos en pleno periodo vacacional, el blog Artixcreatix retoma su actividad continuando la serie iniciada allá por el mes de abril centrado en ofrecer apuntes históricos a través del cine.

Tras el repaso por los monarcas españoles y británicos, ahora les toca el turno a los franceses que buen juego han dado en diversas adaptaciones cinematográficas.

En los albores de la Edad Media, mediados siglo VIII, aparece Carlomagno, emperador de los francos que aúna fuerzas para mantener vivo el legado del Imperio Romano en occidente. Avanzando un poco más, en plena guerra de los Cien Años, encontramos a Carlos VII el Bien servido, quien es coronado rey de Francia en Reims el 17 de julio de 1429 gracias a los esfuerzos de la joven Juana de Arco por liberar a Francia de la ocupación inglesa. El nuevo monarca tuvo que disputarse el trono con el aspirante al mismo Enrique VI de Inglaterra a quien le correspondía reinar en Francia por pleno derecho.




En el siglo XVI, en plena internacionalización del Renacimiento en Europa, en Francia se sienta en el trono Francisco I. Este monarca es contemporáneo a Enrique VIII de Inglaterra y al emperador Carlos V. Con ambos mantendrá sus más y sus menos durante su reinado.




La serie de humor Horrible Histories, también ha realizado su particular interpretación sobre la figura de Francisco I y las relaciones con el monarca Tudor.


En la década de los setenta del siglo XVI, el reinado de Carlos IX de Francia debe hacer frente a uno de los sucesos más trágicos de su historia. Inmerso en una cruenta guerra de religión que enfrenta a católicos y protestantes, hugonotes, tiene lugar la matanza de San Bartolomé el 24 de agosto de 1572, por el que se ordena la persecución y matanza de gran parte de la población protestante de Francia ordenado por el monarca y su madre María de Médici como medida para evitar que los hugonotes se hicieran con el poder. La cinta francesa La Reina Margot nos ofrece una recreación de los acontecimientos, en concreto la alianza matrimonial orquestada por María de Médici para unir en matrimonio a su hija Margarita, católica, con el príncipe protestante Enrique de Navarra, futuro Enrique IV de Francia, con el fin de apaciguar a los bandos enfrentados en la guerra de religión.


En el Barroco encontramos dos figuras importantes. El primero es Luis XIII, peón del Cardenal Richelieu quien es quien está gobernando Francia durante la primera mitad del siglo XVII. En el siglo XIX la figura de Luis XIII fue recuperada al convertirse en parte esencial del ciclo de novelas de los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, que han sido llevadas al cine y la televisión en multitud de ocasiones.







Hacia 1660 sube al trono de Francia Luis XIV. Apodado el Rey Sol, hijo de Luis XIII y de Ana de Austria, el nuevo rey se las ingenió para eclipsar a su antecesor y lograr que toda Europa se rindiera a sus pies al salir muy bien parado de la guerra de los Treinta Años. Fue yerno de Felipe IV y entre conflicto y conflicto le dio tiempo a construirse un sencillo palacio a las afueras de Versalles...




En pleno Rococó, nos encontramos con el reinado de Luis XVI. Hijo de Luis XV, el nuevo monarca debe su paso a la posteridad gracias a su esposa Maria Antonieta, eso y a perder ambos la cabeza, literalmente, por un país que encaminaba sus pasos por la senda incierta abierta con la Revolución Francesa de 1789.




Tras los sucesos vividos en el periodo revolucionario, las cosas vuelven a encontrar cierto orden de la mano de Napoleón Bonaparte. Hombre bajito con grandes planes en materia política. Ya sabéis, nombrarse emperador, coronarse así mismo y a su señora esposa, apoderarse del mundo conocido...



Al margen de los métodos o de las decisiones tomadas, y de las simpatías o antipatías despertadas por Napoleón, hay que rendirse a la evidencia de la trascendencia de este personaje cuya figura ha sido utilizada como protagonista para los juegos virtuales, Total War, canciones de pop o películas de dibujos animados.




¿Y después de Napoleón? Tras el emperador se suceden diversos monarcas. De todos ellos vamos a centrarnos en Napoleón III. A él se debe la reforma urbanística de París que encarga a su mano derecha el barón Hausmann. Y sobre todo porque Napoleón contrae nupcias con la española Eugenia de Montijo.


Relación de películas citadas:

-Napoleón (Abel Gance, 1927)
-Los tres mosqueteros (Georges Sidney, 1948)
-Violetas imperiales (Richard Pottier, 1952)
-Los tres mosqueteros (Richard Lester, 1974)
-Los tres mosqueteros (Stephen Heret, 1993)
-La reina Margot (Patrice Chéreau, 1994)
-El hombre de la máscara de hierro (Randall Wallace, 1998)
-Juana de Arco (Luc Besson, 1999)
-Vatel (Ronald Joffé, 2000)
-Le Roi danse (Gérard Corbiau, 2001)
-Napoleón (Miniserie, 2002)
-Maria Antonieta (Sophia Coppola, 2006)
-Los tres mosqueteros (Paul W. S. Anderson, 2011)
-Los tres mosqueteros (Serie BBC, 2014-?)




miércoles, 1 de abril de 2015

LOS MONARCAS VISTOS A TRAVÉS DEL CINE I

El Séptimo Arte es una fuente inagotable de historias. En algunos casos son historias ficticias, en otros recreaciones a episodios destacados de la Historia. En este último campo, el cine se revela como un elemento clave especialmente si queremos llamar la atención a nuestros alumnos de Historia. La presente entrada promete un recorrido por las figuras más emblemáticas de la realeza europea a golpe de cinematógrafo.

En nuestro país la figura de Isabel la Católica ha sido recuperada para la pequeña pantalla en una serie homónima de gran éxito. Si bien a comienzos de los noventa Ridley Scott realizó su particular homenaje con los rasgos de Sigourney Weaver. Aunque Mariano Ozores también retrató a tan singular reina desde una óptica humorística a comienzos de los ochenta.




De entre los vástagos de Isabel la Católica sin duda la más célebre será Juana de Castilla que pasará a la posteridad con el sobrenombre de Juana la Loca. Las desdichas de la reina que no pudo reinar serán retratadas en Locura de amor de Juan de Orduña y actualizadas por Vicente Aranda en los albores del siglo XXI.



Claro que si mal lo pasa Juana, otro tanto sucede con Catalina de Aragón. Tras el fallecimiento de su primer marido, Arturo, heredero al trono inglés, contrae segundas nupcias con Enrique y ya sabemos todos como acaba la historia...


Siguiendo con los monarcas españoles y a la espera de cómo reflejan a Carlos en la serie Carlos emperador, el cine nos ha dejado retazos de la vida de monarcas como Felipe II, Felipe IV y Carlos III.




Claro que si hablamos de los Borbones, Alfonso XII es protagonista de dos películas que ahondan en la vertiente más folletinesca del personaje. ¿Dónde vas Alfonso XII? y ¿Dónde vas triste de ti?



Cambiamos de latitudes y nos vamos a Inglaterra. En las islas británicas nos encontramos a Ricardo Corazón de León. El monarca es popular por su intervención en las cruzadas y por ser una figura relevante en las aventuras de Robin Hood donde también aparece como villano Juan sin tierra, hermano de Ricardo.



También los líos familiares de Ricardo Corazón de León fueron tratados, primero en el teatro y más tarde en el cine con la película El león en invierno protagonizada por Peter O'Toole y Katherine Hepburn.


Entrando en la leyenda el monarca británico que más veces hemos visto retratado en la gran pantalla ha sido Arturo y su mago de cabecera Merlín.





Dentro de la edad moderna, los más célebres han sido sin duda los Tudor, Enrique VIII y su hija Isabel. Dejando al margen las intrigas palaciegas lo cierto es que ambos monarcas llevaron a Inglaterra a una auténtica edad de oro.





Si bien en ocasiones los monarcas ingleses acaban perdiendo la cabeza por su súbditos como Carlos I o aquejados de locura como Jorge III. Aunque en otros casos acaban convertidos en emperadores del mundo como es el caso de la reina Victoria.




Por último, en la actualidad la Casa Windsor ha sido retratada en el cine con dos incursiones, The Queen y la reciente El discurso del rey.




Referencia de las películas citadas:

-Locura de Amor (Juan de Orduña, 1948)
-Ivanhoe (Richard Thorpe, 1952)
-¿Dónde vas Alfonso XII? (Luis César Amadori, 1958)
-¿Dónde vas triste de ti? (Alfonso Balcázar, 1960)
-El león en invierno (Anthony Harvey, 1968)
-Merlín el encantador (Wolfgan Reithermann, 1963)
-Los caballeros de la mesa cuadrada (Monthy Phyton, 1975)
-Robin y Marian (Richard Lester, 1976)
-Excalibur (John Boorman, 1981)
-Cristóbal Colón de oficio descubridor (Mariano Ozores, 1982)
-Esquilache (Josefina Molina, 1988)
-El rey pasmado (Imanol Uribe, 1991)
-1492 la conquista del paraíso (Ridley Scott, 1992)
-Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001)
-La locura del rey Jorge (Nicholas Hitner, 1994)
-Shakespeare in love (John Madden, 1998)
-Elizabeth (Shekhar Kapur, 1998)
-The Queen (Stephen Frears, 2006)
-Las hermanas Bolena (Justin Chadwick, 2008)
-La conjura del Escorial (Antonio del Real, 2008)
-La reina Victoria (Jean Marc Vallé, 2009)
-El discurso del rey (Tom Hooper, 2010)
-The Tudors (Serie TV, 2007-2010)
-Isabel (Serie TV, 2012-2014)