martes, 29 de octubre de 2024
LA ESCUELA DE ATENAS
LAS CARIÁTIDES
Analizados los aspectos formales nos centramos ahora en la ornamentación. En nuestro caso lo más destacado reside en la figuras de las Cariátides destacando el ritmo compositivo observado en la colocación de las piernas, unas tienen la pierna izquierda estirada, las otras la pierna derecha; así como el interés por el naturalismo que se observa en el tratamiento del cuerpo tanto en la parte superior como en la pierna que aparece doblada insinuando la forma de la rodilla a través de la tela que la cubre. Además, no debemos olvidar que los templos griegos se policromaban con colores llamativos y en el caso de la imagen que nos ocupa no es una excepción.
INFORME ARTISTICO I
En la presente entrada vamos a realizar un informe sobre cada una de las piezas que aparecen a continuación: El matrimonio Arnolfini y Melancolía I. Vamos a realizar los informes por separado indicando una identificación, referencia a la iconografía, explicando la técnica y materiales empleados en cada caso y una breve valoración del contexto en el que fueron realizadas.
Comenzamos con la identificación:
Obra pictórica realizada en el siglo XV pertenece a la escuela flamenca, Renacimiento del norte de Europa. Óleo sobre tabla. Autor Jan Van Eyck.
El siguiente apartado es explicar el tema que se está representando. Observamos que se trata de iconografía profana porque lo que estamos viendo es un retrato en este caso del señor Arnolfini, comerciante flamenco, y su esposa. Ambos personajes aparecen en el interior de una casa, de una alcoba más concretamente, y parecen estar celebrando su unión en matrimonio.
Observamos determinados elementos simbólicos como, por ejemplo, la presencia de un perro como símbolo de la fidelidad; el hecho de que el hombre y la mujer aparezcan descalzos pues podemos observar sus zapatos; la lámpara con una vela encendida haciendo alusión al matrimonio; el espejo que aparece al fondo donde se observa el retrato de los testigos un hombre y una mujer siendo el hombre el propio autor de la obra; así como el hecho de que la mujer coloque su mano sobre su vientre anunciando el deseo de poder tener descendencia.
Ahora nos centramos en la explicación de la técnica y los materiales empleados. Hemos indicado en la ficha técnica que la técnica utilizada es el óleo. Este recurso era conocido desde antiguo, si bien, es ahora en el siglo XV cuando comienza a ser utilizado por buena parte de los pintores flamencos. Puede decirse que Jan Van Eyck es un precursor en cierto sentido pues utilizar el óleo constituye una auténtica revolución para la pintura de la época pues permite un rápido secado y especialmente poder "borrar" es decir cambiar la dinámica del cuadro sobre la marcha algo que no permite la pintura al temple o la técnica al fresco tradicional.
Con el óleo se utilizan las veladuras que permiten al pintor una mayor libertad a la hora de recrearse en los detalles dotando de mayor verosimilitud a los personajes y escenarios representados logrando algo parecido aunque salvando las distancias a lo que se puede conseguir en la actualidad con la fotografía digital. El descubrimiento realizado por los pintores flamencos será aprovechado por los italianos quienes también incorporarán el óleo como técnica tanto en tabla como en lienzo.
Otra cuestión que podemos mencionar desde el punto de vista técnico reside en la construcción espacial utilizando la perspectiva óptica para crear ilusión de espacio pues aunque la obra es contemporánea a los cuadros del Renacimiento italiano, sin embargo, Van Eyck no utiliza el punto de fuga sino que se basa en la colocación de los personajes, el juego de la luz, la combinación de colores y las líneas tanto del suelo como del techo para construir la sensación de profundidad.
Por último, con respecto a la importancia del contexto, debe indicarse que la pintura flamenca encuentra su clientela entre la burguesía quienes encargan cuadros realizados con gran minuciosidad y un gusto por el lujo muestra de su poder tanto económico como social.
Para saber algo más sobre el Matrimonio Arnolfini puedes consultar el siguiente enlace:
El retrato de la pareja más famosa de la historia del arte
Ahora vamos a realizar el informe de la segunda obra propuesta cuya imagen puedes ver a tu derecha.
Comenzamos con la identificación: se trata de una obra gráfica, un grabado sobre plancha de metal realizado a buril. La obra está fechada en el siglo XVI. Renacimiento alemán. El autor es Alberto Durero.
A continuación, nos centramos en la temática. Podemos ubicarlo dentro de la iconografía profana donde observamos un compendio de imágenes simbólicas donde llama la atención una figura alada en primer término con aire pensativo acompañado de un putti, así como la presencia de diversas herramientas, un relojo de arena o una representación de los signos del zodiaco. La obra conecta con el interés por los elementos simbólicos que proponen un juego al espectador del Renacimiento. Es considerada una de las obras más enigmáticas de Durero si bien puede indicarse que hace mención a la capacidad creadora del artista y a sus altibajos emocionales quizás bajo la influencia de Saturno.
Centrándonos en la técnica y materiales empleados. Hemos indicado que nos encontramos ante un grabado técnica que en Occidente se emplea desde el periodo medieval, en primer lugar utilizando planchas de madera, es decir, Xilografía para, a partir de los siglos XV y XVI empezar a utilizarse planchas de metal. El grabado en planchas de metal permite a sus autores poder reutilizar las planchas aspecto éste que no permitía la xilografía. Sobre el metal se pueden trabajar varias técnicas como el buril, en el caso que nos ocupa, dibujando sobre la plancha para posteriormente tintarlo; si bien también pueden trabajarse otras técnicas como el aguafuerte o la sanguina.
Desde el punto de vista formal llama la atención el detalle del dibujo, la escala de grises para conseguir efectos de luces y sombras, así como la sensación de espacio y profundidad marcado por la apertura del espacio en la zona de nuestra izquierda mientras que se cierra en la zona de la derecha.
Por último, en cuanto a la importancia del contexto en el que fue realizada la pieza, comentar que el siglo XVI es testigo de la internacionalización del Renacimiento corriente artística que había surgido en Italia un siglo antes. Alberto Durero es una figura de suma importancia que intenta hacer valer su figura para pueda ser considerado como artista al nivel de los artistas del Renacimiento italiano. Destacando además el hecho de que todas sus obras aparecen firmadas y mostrando su dominio técnico no solo en el terreno del grabado sino también en el campo pictórico.
Para saber un poco más de esta obra puedes consultar el siguiente enlace:
Melancolia I. Vivir así es morir de amor
Fuentes de las imágenes utilizadas en la presente entrada:
https://historia-arte.com/obras/el-matrimonio-arnolfini-de-van-eyck
https://historia-arte.com/obras/melancolia-i
martes, 22 de octubre de 2024
ANÁLISIS DE DIAMOND SUTRA
En la presente entrada vamos a realizar un análisis de la imagen que puedes ver a la izquierda.
Comenzamos con la identificación, se trata de una obra gráfica, una ilustración realizada en papel, perteneciente a la cultura china. Se trata de una ilustración del Diamons sutra, fechado en el siglo IX periodo de la Dinastía Tang.
Nos centramos en el análisis conceptual e iconográfico. Como podemos observar en la imagen nos encontramos ante una escena narrativa donde aparecen multitud de personajes. Podemos destacar la presencia de Buda que aparece sentado en el centro de la composición y que se encuentra acompañado por un cortejo en el que aparecen varios monjes y seres propios de la mitología china. Frente a Buda en el margen inferior de la izquierda se encuentra representado un monje budista de edad avanzada que responde al nombre de Subhuti y que parece escuchar con atención las enseñanzas de Buda. En cuanto a la función del libro el Diamond Sutra contiene un compendio de las enseñanzas que Buda transmite a Subhuti para enseñarle a desaprender lo que ya sabe como método con el que conseguir alcanzar la perfección. Estamos, por tanto, ante un libro de carácter religioso.
Nos centramos ahora en los aspectos técnicos. Si nos fijamos con atención nos daremos cuenta que la página aparece dividida en dos partes. En la zona de la izquierda aparecen representado los caracteres chinos dispuestos en posición vertical. La función de la escritura representada es la de explicar la escena que aparece representada en la zona de la derecha.
En cuanto a la escena en sí observa como todo el espacio aparece repleto de personajes con una clara sensación de horror al vacío u horror vacui. No obstante, es posible apreciar cierta sensación espacial y esto lo encontramos en los siguientes aspectos:
-Colocación de los personajes observándose la presencia de la jerarquía siendo el personaje de Buda el que tiene mayor tamaño y ocupa un lugar destacado en el espacio.
-Las líneas diagonales que recorren buena parte de la composición.
-La presencia de una pequeña mesa de altar que marca el espacio que existe entre Buda y Subhuti.
-La conexión entre los personajes principales establecido tanto en el lenguaje corporal de ambos, el que emite el mensaje y el receptor, como en el cruce de miradas donde podemos trazar una línea diagonal imaginaria.
Otros aspectos relevantes residen en el ritmo compositivo que se observa en las diagonales y en las líneas curvas que recorren las telas que conforman los atuendos de los personajes.
Por último, cerramos el análisis haciendo referencia a los aspectos estéticos y el contexto. Con relación a los primeros podemos indicar que la manera en que aparecen representados los personajes, Buda rodeado de una aureola para marcar su divinidad y acompañado de un cortejo, puede recordar las representaciones de Pantocrator y apostolado que podemos encontrarnos en el arte occidental medieval.
Y en cuanto al contexto podemos indicar que la civilización china es la principal promotora de la imprenta, al principio con tipos fijos y más adelante con tipos móviles utilizando mesas de composición giratorias para poder componer con mayor facilidad los textos habida cuenta la complejidad de los caracteres chinos. Junto a la imprenta destacan también por la utilización del papel como soporte.
Fuente de la imagen utilizada en la presente entrada:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sutra_del_diamante#/media/Archivo:Jingangjing.jpg
ANALISIS POSTAL DE LOUIS PRANG
En la presente entrada vamos a realizar un análisis de una postal de Louis Prang que puedes ver a la izquierda.
Comenzamos por la identificación, se trata de una obra gráfica, en este caso una postal realizada en la edad contemporánea, siglo XIX avanzado. Es una postal de San Valentín realizada por Louis Prang.
Pasamos al análisis conceptual e iconográfico. Vemos representada una mujer joven que aparece vestida con un atuendo de color rojo símbolo de la pasión y el amor. Sostiene con la mano derecha una estructura de alambre en el que aparecen atrapados varios puttis o amorcillos. Junto a la joven encontramos una cartela donde reza la leyenda "Prangs valentine cards" como propaganda publicitaria de la propia postal.
En cuanto a la finalidad de la imagen esta no es otra que servir como reclamo en la festividad de San Valentín a modo de tarjeta o postal que pueden mandarse los enamorados.
Pasamos al análisis técnico. Nos centramos en primer lugar en la sensación espacial. Si nos fijamos con atención podemos intuir que la joven se encuentra en un exterior. La pista nos la da las nubes que se recortan en el horizonte bañadas en una luz rojiza como de atardecer. Se trata de una línea de horizonte baja para resaltar la propia figura femenina y el resto de elementos que la acompañan.
En cuanto al tratamiento de la figura observamos que apoya la mano derecha en la cadera al tiempo que gira la cabeza para mirar a algo o alguien que aparece tras ella y que los espectadores no podemos ver. Su lenguaje corporal es relajado y quizás con un puntito de descaro subrayada por la expresión del rostro en el que podemos observar sus mejillas sonrosadas.
Con respecto a los amorcillos que aparecen en la zona superior de la izquierda observamos que aparecen dispuestos en círculo conectando unos con otros en un revoloteo inquieto y nervioso que aporta cierto efecto dinámico a la composición. Ritmo que también se aprecia tanto en las diagonales del soporte metálico que sostiene la joven como en las ondas que forman la cartela.
Cerramos nuestro análisis con referencias estética y al contexto. En cuanto a los aspectos estéticos predominan los tonos rosados y suaves que envuelven toda la composición con claras alusiones al amor y la estética romántica aspecto éste que también apreciamos en la cabellera suelta de la muchacha.
Con respecto al contexto, la obra se enmarca dentro de la Segunda Revolución industrial marcado por el reinado de la reina Victoria en Europa y el comienzo de la política imperialista que tendrá ecos en territorios asiáticos y africanos. En el caso de los Estados Unidos la segunda mitad del siglo XIX estará marcado por la puesta en marcha de una cruenta guerra de secession y una vez terminada esta los esfuerzos por recuperar la economía tanto en los estados del norte como los del sur. Por último, una breve referencia al autor Louis Prang muy conocido en Estados Unidos por ser el creador de las postales para festividades tanto para la celebración de San Valentín como las centradas en el ámbito navideño. Sus diseños se caracterizan por mostrar escenas narrativas amables dando importancia a la imagen aunque utilizando el texto como motivo para quedar constancia de la autoría de dichas imágenes.
Fuente de la imagen utilizada en la presente entrada:
https://en.wikipedia.org/wiki/Louis_Prang#/media/File:Prang's_Valentine_Cards2.jpg
ANÁLISIS UKIYO E DE HIROSHIGE
En la presente entrada vamos a realizar un análisis de la imagen que puedes ver a tu izquierda.
Nos encontramos ante una obra gráfica, una ilustración, más concretamente, un Ukiyo-e, realizado en la época contemporánea siglo XIX por Hiroshige y que responde al título "Taira no Kiyomori ve apariciones sobrenaturales".
En cuanto al análisis conceptual e iconográfico el autor nos presenta una escena narrativa. En la zona de la derecha podemos observar un edificio, unas terrazas, donde aparecen representados dos personajes, un hombre (Kiyomori) y una mujer. En el margen de nuestra izquierda vemos lo que parece ser un paisaje nevado, si bien, podemos observar formas de cráneos humanos que conforman la visión sobrenatural que está viendo nuestro protagonista. La escena, en general, es de corte fantástico o sobrenatural o más bien como una escena cotidiana puede dar paso a un evento fantástico.
Pasamos al análisis técnico y en este apartado lo más interesante es incidir en la manera de representar el espacio, es decir, en la sensación de profundidad. Si nos fijamos con atención la clave la encontramos en la zona de la derecha. Allí encontramos una estructura arquitectónica donde se combinan las líneas horizontales con las diagonales. Juntas consiguen un suave zigzagueo que nos llevan al fondo de la composición al tiempo que junto con la combinación de gamas cálidas inciden en la sensación espacial. Esta combinación de líneas que conforman la terraza de la vivienda en la que se encuentran los dos personajes principales permiten, además, subrayar cierta sensación de ritmo en la composición. El ritmo viene dado también por las suaves curvas que recorren los tejidos que visten ambos personajes como si estuvieran tocados de una suave brisa.
Cerramos nuestro análisis realizando una mención al contexto y los aspectos estéticos. La obra analizada pertenece al arte japonés. Se trata de un Ukiyo-e un grabado realizado mediante la técnica de la xilografía utilizando planchas de madera talladas. Este tipo de obras comienzan a realizarse en Japón desde el siglo XVII dándose a conocer en Occidente en el siglo XIX coincidiendo con el periodo de resurgir de la cultura nipona y su apertura hacia Occidente. Los Ukiyo-e tocan temas de carácter cotidiano y que tienen que ver con la cultura japonesa como representación de Gheisas aseándose, representaciones de sumos, vistas de paisajes, vistas urbanas o presencia de elementos sobrenaturales. Todas ellas tienen en común un interés por el dibujo de línea muy clara que permite contar de forma sencilla la historia relegando el texto a lo imprescindible, por ejemplo, firma del autor y título. El impacto que este tipo de obras causan en Occidente es notable teniendo importantes admiradores entre las filas de los impresionistas o en autores tan destacados como Van Gogh o Toulouse Lautrec entre otros.
Fuente de la imagen utilizada en la presente entrada:
ANÁLISIS COMENTARIO TAPIZ WILLIAM MORRIS
En la presente entrada vamos a analizar la obra que puedes ver en la zona superior. Se trata de un tapiz realizado en la edad contemporánea en la segunda mitad del siglo XIX. La obra lleva por título La visión del santo grial y fue realizado en el seno de la Arts & Crafts de William Morris.
Nos centramos en el análisis conceptual e iconográfico. La escena que se representa muestra a unos caballeros medievales que tienen una visión, tres ángeles se aparecen ante ellos para mostrarles el camino a seguir para encontrar el Santo Grial. En la zona de nuestra derecha podemos observar la presencia de una capilla ante cuya puerta aparece de rodillas una figura humana adorando el santo cáliz que se encuentra en el interior de dicha estancia custodiado por tres ángeles. La temática se entronca dentro del interés que despierta, en el siglo XIX y especialmente en Gran Bretaña, la Edad Media y las leyendas relacionadas con la historia del rey Arturo.
A continuación, pasamos al análisis técnico. Como puedes apreciar en la imagen de la izquierda desde el punto de vista compositivo nos encontramos dos momentos de una misma historia que transcurren en espacios temporales diferentes; la búsqueda del Grial (zona izquierda con la visión sobrenatural) y el hallazgo del mismo que aparece en la zona de la derecha. La historia transcurre en un exterior donde observamos el interés por los motivos vegetales. La sensación de espacio viene dada por el uso de la vegetación del fondo, así como la colocación de los personajes: los caballeros de la izquierda nos conducen a los ángeles de la zona central y estos, a su vez, a la figura que aparece de rodillas a la derecha. Además, el hecho de que aparezca una estructura arquitectónica que nos permite ver el interior recuerda al diseño de los espacios arquitectónicos utilizados en las miniaturas medievales.
Otro dato a tener en cuenta es la conexión entre los personajes a través de la colocación de los brazos y las miradas, si bien su lenguaje corporal es cuando menos estático. En cuanto al tratamiento de los rostros se busca en todos ellos una representación idealizada de los mismos.
Por último, cerramos el análisis haciendo referencia al contexto. Como hemos indicado la obra propuesta para comentar se enmarca dentro de la corriente Arts & Crafts. Movimiento artístico que aparece en Gran Bretaña en torno a la década de los sesenta del siglo XIX en plena vorágine de la Segunda Revolución Industrial con el reinado de la reina Victoria y el inicio de la política imperialista como telón de fondo. El artífice del Arts & Crafts es William Morris quien en torno a su Casa Roja reúne a un grupo de colaboradores para diseñar obras diversas como tapices, muebles, papeles pintados, vidrieras e ilustraciones para libros, todos ellos teniendo como referente la Edad Media. El periodo medieval es el principal motor de inspiración para unos trabajos que apuestan por el trabajo artesanal de piezas únicas utilizando los mejores materiales y alejándose por tanto del carácter seriado de los objetos industriales.
Fuente de la imagen utilizada en la presente entrada:
https://www.wikiart.org/es/william-morris/the-vision-of-the-holy-grail-tapestry-1890