En la presente entrada vamos a realizar un informe sobre cada una de las piezas que aparecen a continuación: El matrimonio Arnolfini y Melancolía I. Vamos a realizar los informes por separado indicando una identificación, referencia a la iconografía, explicando la técnica y materiales empleados en cada caso y una breve valoración del contexto en el que fueron realizadas.
Comenzamos con la identificación:
Obra pictórica realizada en el siglo XV pertenece a la escuela flamenca, Renacimiento del norte de Europa. Óleo sobre tabla. Autor Jan Van Eyck.
El siguiente apartado es explicar el tema que se está representando. Observamos que se trata de iconografía profana porque lo que estamos viendo es un retrato en este caso del señor Arnolfini, comerciante flamenco, y su esposa. Ambos personajes aparecen en el interior de una casa, de una alcoba más concretamente, y parecen estar celebrando su unión en matrimonio.
Observamos determinados elementos simbólicos como, por ejemplo, la presencia de un perro como símbolo de la fidelidad; el hecho de que el hombre y la mujer aparezcan descalzos pues podemos observar sus zapatos; la lámpara con una vela encendida haciendo alusión al matrimonio; el espejo que aparece al fondo donde se observa el retrato de los testigos un hombre y una mujer siendo el hombre el propio autor de la obra; así como el hecho de que la mujer coloque su mano sobre su vientre anunciando el deseo de poder tener descendencia.
Ahora nos centramos en la explicación de la técnica y los materiales empleados. Hemos indicado en la ficha técnica que la técnica utilizada es el óleo. Este recurso era conocido desde antiguo, si bien, es ahora en el siglo XV cuando comienza a ser utilizado por buena parte de los pintores flamencos. Puede decirse que Jan Van Eyck es un precursor en cierto sentido pues utilizar el óleo constituye una auténtica revolución para la pintura de la época pues permite un rápido secado y especialmente poder "borrar" es decir cambiar la dinámica del cuadro sobre la marcha algo que no permite la pintura al temple o la técnica al fresco tradicional.
Con el óleo se utilizan las veladuras que permiten al pintor una mayor libertad a la hora de recrearse en los detalles dotando de mayor verosimilitud a los personajes y escenarios representados logrando algo parecido aunque salvando las distancias a lo que se puede conseguir en la actualidad con la fotografía digital. El descubrimiento realizado por los pintores flamencos será aprovechado por los italianos quienes también incorporarán el óleo como técnica tanto en tabla como en lienzo.
Otra cuestión que podemos mencionar desde el punto de vista técnico reside en la construcción espacial utilizando la perspectiva óptica para crear ilusión de espacio pues aunque la obra es contemporánea a los cuadros del Renacimiento italiano, sin embargo, Van Eyck no utiliza el punto de fuga sino que se basa en la colocación de los personajes, el juego de la luz, la combinación de colores y las líneas tanto del suelo como del techo para construir la sensación de profundidad.
Por último, con respecto a la importancia del contexto, debe indicarse que la pintura flamenca encuentra su clientela entre la burguesía quienes encargan cuadros realizados con gran minuciosidad y un gusto por el lujo muestra de su poder tanto económico como social.
Para saber algo más sobre el Matrimonio Arnolfini puedes consultar el siguiente enlace:
El retrato de la pareja más famosa de la historia del arte
Ahora vamos a realizar el informe de la segunda obra propuesta cuya imagen puedes ver a tu derecha.
Comenzamos con la identificación: se trata de una obra gráfica, un grabado sobre plancha de metal realizado a buril. La obra está fechada en el siglo XVI. Renacimiento alemán. El autor es Alberto Durero.
A continuación, nos centramos en la temática. Podemos ubicarlo dentro de la iconografía profana donde observamos un compendio de imágenes simbólicas donde llama la atención una figura alada en primer término con aire pensativo acompañado de un putti, así como la presencia de diversas herramientas, un relojo de arena o una representación de los signos del zodiaco. La obra conecta con el interés por los elementos simbólicos que proponen un juego al espectador del Renacimiento. Es considerada una de las obras más enigmáticas de Durero si bien puede indicarse que hace mención a la capacidad creadora del artista y a sus altibajos emocionales quizás bajo la influencia de Saturno.
Centrándonos en la técnica y materiales empleados. Hemos indicado que nos encontramos ante un grabado técnica que en Occidente se emplea desde el periodo medieval, en primer lugar utilizando planchas de madera, es decir, Xilografía para, a partir de los siglos XV y XVI empezar a utilizarse planchas de metal. El grabado en planchas de metal permite a sus autores poder reutilizar las planchas aspecto éste que no permitía la xilografía. Sobre el metal se pueden trabajar varias técnicas como el buril, en el caso que nos ocupa, dibujando sobre la plancha para posteriormente tintarlo; si bien también pueden trabajarse otras técnicas como el aguafuerte o la sanguina.
Desde el punto de vista formal llama la atención el detalle del dibujo, la escala de grises para conseguir efectos de luces y sombras, así como la sensación de espacio y profundidad marcado por la apertura del espacio en la zona de nuestra izquierda mientras que se cierra en la zona de la derecha.
Por último, en cuanto a la importancia del contexto en el que fue realizada la pieza, comentar que el siglo XVI es testigo de la internacionalización del Renacimiento corriente artística que había surgido en Italia un siglo antes. Alberto Durero es una figura de suma importancia que intenta hacer valer su figura para pueda ser considerado como artista al nivel de los artistas del Renacimiento italiano. Destacando además el hecho de que todas sus obras aparecen firmadas y mostrando su dominio técnico no solo en el terreno del grabado sino también en el campo pictórico.
Para saber un poco más de esta obra puedes consultar el siguiente enlace:
Melancolia I. Vivir así es morir de amor
Fuentes de las imágenes utilizadas en la presente entrada:
https://historia-arte.com/obras/el-matrimonio-arnolfini-de-van-eyck
https://historia-arte.com/obras/melancolia-i
No hay comentarios:
Publicar un comentario