jueves, 31 de diciembre de 2020
NOCHEVIEJA ARTÍSTICA
viernes, 18 de diciembre de 2020
GALATEA DE LAS ESFERAS
BOZAL, V. (2004)
Salvador Dalí. En Summa Artis
Antología. Arte español del siglo XX. Espasa. Madrid.
KLINGSÖHR-LEROY,
C. (2008) Surrealismo. Taschen
edición Diario el País, Madrid.
SAN MARTIN DE FROMISTA
A la izquierda puedes ver el exterior de la iglesia de San Martín de Frómista una obra arquitectónica realizada en los siglos XI-XII perteneciente al Románico peninsular.
Empezamos el análisis indicando la función del edificio, un templo de carácter religioso que fue mandada construir por Doña Mayor de Castilla. El templo formaba parte de un complejo monacal que no se conserva. En la actualidad el edificio es utilizado como reclamo turístico y se trata de uno de los monumentos más significativos del Camino de Santiago ruta que atraviesa la Villa de Frómista en la que se encuentra.
En cuanto a los materiales observa que se utiliza la piedra trabajada en sillar regular. Los muros son gruesos constituyendo el principal soporte del edificio en el exterior, si bien también puedes apreciar la presencia de pequeños contrafuertes. Fíjate además cómo el muro se abre al exterior en pequeños vanos que permiten la iluminación del edificio.
En la imagen de la izquierda puedes ver un detalle del interior. Observa que la nave central presenta mayor altura que las laterales. Además, en cuanto a los soportes, en el interior encontramos pilares que llevan columnas adosadas.
En esta otra imagen puedes ver un detalle del cimborrio. Observa con atención cómo encaja la estructura de la bóveda en la base cuadrada del crucero. La cubierta del cimborrio se asienta sobre un tambor poligonal perforado con ventanas. El tambor se sujeta sobre trompas consiguiendo así que la cubierta del cimborrio encaje en el crucero.
En la imagen de la izquierda puedes ver otro detalle del interior. Esta imagen nos sirve para fijarnos en los elementos ornamentales que nos podemos encontrar. Recorriendo determinadas zonas del interior podemos observar la presencia de molduras geométricas que imitan el tablero de un ajedrez. Este motivo es muy habitual en la ornamentación de las iglesias repartidas por el Camino de Santiago y se conoce con el nombre de taqueado jaqués por ser la Catedral de Jaca uno de los primeros edificios en incorporar este motivo a su decoración.
Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:
miércoles, 16 de diciembre de 2020
NAVIDADES COVID
Esta estampa en Casa Petrus es el perfecto ejemplo de lo que NO hay que hacer estas navidades!!!
Sin mascarillas, ni distancia de seguridad...Así no!!!
Pon orden Petrus!!
Hannah procede a abrir la ventana. Fundamental ventilar los espacios cerrados.
Ventilar, ventilar, ventilar.
"Personalmente no encuentro ninguna diferencia entre estas navidades y las pasadas" Jerónimo dixit.
"Oiga, ¿ese documento certifica que se ha hecho la PCR? Porque de lo contrario: NO PODRÁS PASARRR!!"
Restricciones perimetrales
"Manolo, ande vas que no puedes salirte de la provincia"
Besos navideños 3.0.
Cambie el muérdago por la sábana.
Eso sí no olvide respirar de vez en cuando. Siempre manteniendo la distancia de seguridad.
Pandilla de juerguistas descolocados ante la suspensión de todos los cotillones habidos y por haber. A saber: cena de empresa, cotillón de Nochevieja, cotillón de reyes.
"No hay cotillón, no hay cotillón, no hay cotillón"
"Me estás diciendo que tenemos que ir a casa de tus padres. Será broma ¿no? Si habíamos quedado que cada uno en su casa y solo nos reunimos los convivientes...Anda tira Giusseppe que me están dando ganas de darte un guantazo"
Celebrando la Nochevieja a tope antes de que comience el toque de queda. Que no decaiga!!
Diego está comprobando que todo esté listo para la cena de nochebuena:
-Puerta abierta al fondo check.
-Aire circulando check.
-Grupo estable de convivencia check.
-6 personas mínimo sin contar a la niña, los bufones y el perro check.
-Los padres de Margarita cenan en la habitación de enfrente check.
Por último, que tengas que pasar la nochevieja en casa no quiere decir que haya que estar en pijama. A continuación ofrecemos una serie de ideas para vestir en esta ocasión especial:
Estilo Napoleón, imperator invictus.
Estilo Luis XIV, porque tú lo vales baby.
Estilo maja, qué mona va esta chica siempre. También disponible otra versión más fresquita solo para las más atrevidas.
Estilo estoy en modo artista. Ropa y pose elegante, lo ideal para estas navidades.
Estilo arreglá pero informal, vamos que lo mismo te vale para salir a por el pan que para comerte las uvas en zapatillas.
Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura#/media/Archivo:P2145202.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura#/media/Archivo:Monet_-_Impression,_Sunrise.jpg
https://historia-arte.com/obras/los-amantes-de-magritte
https://es.wikipedia.org/wiki/Nighthawks#/media/Archivo:Nighthawks_by_Edward_Hopper_1942.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura#/media/Archivo:Las_Meninas_01.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Barroco#/media/Archivo:Louis_XIV_of_France.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya#/media/Archivo:Maja_vestida_(Prado).jpg
REPASO VISUAL ARQUITECTURA ROMÁNICO
El objetivo de la presente entrada es realizar un repaso visual sobre la arquitectura del Románico. Este movimiento artístico aparece en torno al año 1000 en lo que se conoce como Alta Edad Media en el marco de una sociedad feudal.
En primer lugar nos centramos en el contexto, un periodo en el que comienza el sistema feudal, la mayor parte de la población reside en el campo y se ponen en marcha los caminos de peregrinación y las cruzadas:
V. V. A. A. (1994) Historia Universal del Arte. La Edad Media: Románico/Gótico. Planeta.
martes, 1 de diciembre de 2020
CASA BATLLÓ
La presencia de curvas que recorren la fachada otorgan cierto ritmo compositivo a la misma. Este interés por la curva se observa igualmente en la bóveda con que se remata la fachada y que recuerda al cuerpo de un dragón subrayado por la disposición de las tejas con las que confeccionar un entramado de escamas.
Como soportes el edificio utiliza pilares y muros de carga. Mención aparte merecen los arcos catenarios ubicados en la planta baja del edificio y en la zona superior. En lo más alto del edificio aparece ubicado el desván. En la foto que aparece a la derecha puedes ver un detalle del mismo recorrido por arcos catenarios que ya hemos visto en otros edificios de Antonio Gaudí.
Con respecto a la azotea, de un modo similar al observado en la Casa Milá, también aquí se puede transitar. Esto nos permite apreciar con detalle el perfil ondulado del tejado, así como los detalles de chimeneas de formas sinuosas y donde se pueden apreciar, además, la técnica del trencadís.
SCHMUTZLER, R. (1985) El modernismo. Alianza Forma Alianza Editorial, Madrid.
ZERBST, R. Gaudí la obra completa. Taschen.
REPASO VISUAL AL ARTE ÁRABE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
El objetivo de la presente entrada es ofrecer un repaso visual sobre los edificios más emblemáticos del arte árabe en el territorio peninsular. Comenzamos con un par de vídeos que nos repasan las claves de la llegada de los árabes a la Península Ibérica.
BALLESTEROS
ARRANZ, E. (2013) Arquitectura de la
España árabe. Hiares.