Translate

miércoles, 26 de febrero de 2014

¿QUÉ PELÍCULA SE ESTRENÓ? I

El objetivo de esta entrada, es ofrecer un complemento a las explicaciones sobre el arte del siglo XX, para los alumnos de historia del arte de 2º bachillerato. Como una consulta acerca de qué películas se estrenaron, cuando empezaron a surgir las vanguardias artísticas. No obstante, lo presentado aquí puede adaptarse también a los cursos de 4ºESO y 1º bachillerato.

En 1905 aparece el fauvismo siendo Matisse uno de su principales promotores. El mismo año surge en Dresde el grupo Die Brücke (el puente), uno de los representantes del expresionismo alemán. Y en 1907, irrumpe con fuerza el cubismo de la mano de Picasso y Braque. Por esas mismas fechas Meliés había estrenado con éxito su Viaje a la luna (1902), el americano Edwin S. Porter asombra con Asalto y robo a un tren (1903), y el español Segundo de Chomón presentaría "El hotel eléctrico" (1908).



En 1909 el poeta Tommaso Marinetti publica su manifiesto futurista, que será punto de partida para el movimiento artístico del mismo nombre. En 1912 ve la luz el almanaque de Der Blaue Reiter (el jinete azul), el otro grupo expresionista, que tiene a Kandisnky y Marc como principales representantes. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y en Zurich tan solo un año después, se sientan las bases del movimiento Dadá.

En estos años Griffith estrena, no sin cierta polémica, el Nacimiento de una nación (1915). En Europa Giovanni Pastrone sienta las bases del cine colosal con  Cabiria (1914). Y Charles Chaplin rueda títulos como Armas al hombro (1918).


Tras el conflicto bélico, asistimos a la internacionalización del Dadá, que se extiende hacia Berlín y París. En la ciudad de la luz, algunos de los dadaístas, dan origen a un nuevo movimiento el surrealismo cuyo manifiesto se pública en 1924. Paralelamente se desarrollan otras tendencias como la Bauhaus o el Art Decó.

En la década de los veinte, el cine se consolida. Desde Alemania se revoluciona con El gabinete del doctor Caligari (R. Wiene 1920). Murnau estrena su particular versión del mito de Drácula, Nosferatu (1922). De la mano de Fritz Lang viajamos al futuro Metropolis (1926). 






El cine soviético ofrece experiencias como el cineojo y autores como Eisenstein y su Acorazado Potenkim (1925). Buñuel rueda en colaboración con Salvador Dalí, Un perro andaluz (1929). Y en un tono de comedia, Buster Keaton rueda una de sus obras maestras "El maquinista de la general" (1927).




En 1929 con el crack de la bolsa neoyorkina, entramos de lleno en la Gran Depresión, clima de incertidumbre que albergará el surgimiento de regímenes totalitarios, abonando el terreno para un nuevo conflicto bélico. Durante este periodo el cine comienza a hablar y entramos en el periodo dorado de Hollywood, con éxitos como Frankenstein (1931), Una noche en la ópera (1935), o Lo que el viento se llevó (1939).




Relación de películas.


-Viaje a la luna (Le voyage dan la lune, 1902) de George Meliés.

-Asalto y robo a un tren (The great train robbery, 1903) de Edwin S. Porter.

-El hotel eléctrico (1908) de Segundo de Chomón.

-Cabiria (Cabiria, 1914) de Giovanni Pastrone. 
     
-El nacimiento de una nación (The birth of a nation, 1915) de David W. Griffith.

-Armas al hombro (Shoulder arms, 1918) de Charles Chaplin.

-El gabinete del doctor Caligari (Das cabinet des Dr Caligari, 1920) de R. Wiene.

-Nosferatu el vampiro (Nosferatu eine Symphonie des Grauens, 1922) de Murnau.

-El acorazado Potenkim (Bronenosets Potenkim, 1925) de Eissenstein.

-Metrópolis (Metropolis, 1926) de Fritz Lang.

-El maquinista de la general (The general, 1927) de Buster Keaton.

-Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929) de Luis Buñuel.


-El doctor Frankenstein (Frankenstein, 1931) de James Whale.

-Una noche en la ópera (A night at the opera, 1935) de Sam Wood.

-Lo que el viento se llevó (Gone with the wind, 1939) de Victor Fleming.

Para saber más.

ALSINA THEVENET, Homero Historia del cine americano 1 (1893-1930). Desde la creación al primer sonido. Laertes, Barcelona, 1993.

SÁNCHEZ VIDAL, Agustín Historia del cine. Historia 16, Madrid, 1997.

ZUBIAUR, Francisco Javier Historia del cine y de otros medios audiovisuales. Eunsa 2005.

Enlaces:

Cineando


Cine y educación cine sonoro

Recursos cnice mec cine

Cine y educación Segundo de Chomón




martes, 25 de febrero de 2014

EL BARROCO EN EL CINE

Actividad de motivación dirigida a alumnos de 2º bachillerato de la asignatura historia del arte, en función de la disponibilidad de tiempo. Puede aplicarse también en la asignatura de historia de España, del mismo nivel, e incluso en 4º ESO.

El cine es un buen recurso para acercar a los alumnos a periodos históricos. 

El film Vatel, es una buena muestra de la recreación del reinado de Luis XIV, donde se puede admirar la moda de la época y los fastos palaciegos.



En "Las amistades peligrosas", nos adentramos en el Rococó y en el juego social que practicaban los ociosos nobles de la época.


En la película Alatriste, las referencias al arte español de la época son continuas. En el enlace se puede ver una selección de cinco escenas, que muestran la importancia del coleccionismo, la obra de Velázquez, y la influencia del tenebrismo en la iluminación de algunas escenas del film.

El rey pasmado, nos introduce en la corte de un joven Felipe IV



El perro del hortelano, adaptación de la obra de Lope de Vega, nos acerca a las cuitas amorosas de la época.



La joven de la perla, adaptación del famoso betseller de Tracy Chevalier nos introduce en la atmósfera pictórica de Vermer de Delft



Referencia de películas seleccionadas,

-Las amistades peligrosas (Dangerous liasions, 1988) de Stephen Frears.

-El rey pasmado (1991) de Imanol Uribe.

-El perro del hortelano (1996) de Pilar Miró.

-Vatel (Vatel, 2000) de Roland Joffé.

-La joven de la perla (Girl with a pearl earring, 2003) de Peter Webber.

-Alatriste (2006) de Agustín Díaz Yanes.



PINCELADAS A LA MODA BARROCA


La presente entrada, es una actividad de motivación que se puede trabajar con alumnos de 2º bachillerato, en la asignatura de historia del arte, previo al comienzo del arte barroco. Como los tiempos son más bien justos en el último curso de bachillerato, también se puede proponer a los alumnos de 4º ESO.

En esencia en el siglo XVII, el atuendo masculino utiliza como prendas básicas, la camisa, el jubón, y calzones. Pueden variar la presencia de remates más o menos elaborados, en cuellos, mangas y adornos de calzado. Un ejemplo se puede encontrar en la época de Luis XIII, tal como aparece en el retrato inferior.


En este periodo, nos encontramos con el atuendo mosquetero, caracterizados por los sombreros castor, realizados en fieltro, de ala ancha rematados con una gran pluma. Y el manteaux o capa, echada por un hombro y sujetado en el brazo contrario al de la espada.


Luis XIV, es el monarca absoluto por excelencia. Con él la moda masculina se vuelve más compleja. El calzón es sustituido por los greguescos, más largos similares a una falda. El jubón se reduce para dejar ver la camisa cada vez más holgada. Aunque lo más llamativo es la gran cantidad de lazos, cintas y encajes que se utilizan como ornamentación. Sin olvidar la presencia de pelucas, los zapatos de tacón y el cravat que es el pañuelo que llevan al cuello, antecedente de la corbata.



 La fotografía que aparece a continuación, nos da una idea del contraste que se observa en las cortes europeas en cuanto a moda se refiere. El exceso de Luis XIV, frente a la sobriedad de Felipe IV.



En la corte española, en el caso de las mujeres impera el traje español, que se aprecia desde el reinado de Felipe II. Un vestido en dos piezas, con la presencia de verdugado en la parte inferior, dando una forma acampanada a la falda. En la imagen inferior, el célebre cuadro "Las Meninas", nos da una idea de la moda femenina en la corte del momento. La falda adquiere una gran amplitud, gracias a la presencia del guardainfantes.




En el siglo XVIII, Francia es el país que marca tendencia en la moda. En los hombres la casaca, chaleco y calzas son las prendas básicas, unido al sombrero de tres picos como tocado. En el caso de las mujeres se impone el vestido a la francesa, que llega a sus máximas consecuencias con Maria Antonieta, un auténtico icono de moda.



Para saber más.


lCOSGRAVE, Bronwyn Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2005.
l
lLEVENTON, Melissa Vestidos del mundo. Ed. Blume, Barcelona 2009.




viernes, 21 de febrero de 2014

AQUELLOS MARAVILLOSOS MEDIEVALES. Actividad de motivación para 2º ESO


Hola!! Soy Sir Godofredo y os voy a introducir en el mundo medieval. Adelante mis valientes!!!

Cosas que hay que saber de la Edad Media: las ciudades, amuralladas y bulliciosas.



En esta época tenemos: Reyes, caballeros, monjes y campesinos. Por cierto, el que aparece el segundo a vuestra derecha, es mi amigo Roland.



Lo más llamativo de este periodo es la moda. Yo voy vestido con el modelo armadura primaveral. Pero las mujeres se complican más. Fijaos que tocados. Para los curiosos estos sombreros reciben el nombre de Henin.



Para pasar el rato, en la Edad Media jugamos al ajedrez, esta es la versión X.0




Con el ajedrez nos entrenamos en la estrategia campal, y batallas hay unas cuantas en el periodo medieval.







La Edad Media es una época de leyendas, Merlín, dragones, Robin Hood...









En clave musical no dejes de sintonizar onda medieval



Si el conocimiento queréis a la biblioteca iréis.



Espero que este breve paseo medieval, os haya motivado para saber más. Os dejo con la profe para que empiece la unidad. Nos vemos en los torneos!!!

martes, 4 de febrero de 2014

LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD EN UN DÍA

¿Es posible condensar la historia de la humanidad en un día?, ¡allá vamos!

A medianoche, el homínido bajó del árbol y se convirtió en hombre. Poco a poco se empezó a dar cuenta de que no estaba solo, había otro como él. En torno a la 1 de la madrugada, descubrieron el fuego, y media hora más tarde se refugiaban en cuevas y compartían cacerías.


A las 3 de la mañana, apreció la primera civilización: Mesopotamia, grande y majestuosa. Dos horas más tarde, los egipcios comenzaban a asomar la cabeza. El resto de la madrugada, los sucesivos faraones comenzaron a construir y consolidar su imperio.


Con los primeros rayos del días, una nueva civilización hace su aparición, Grecia. Las diferentes ciudades griegas se están tirando los trastos a la cabeza durante gran parte de la mañana, hasta que llega a Alejandro Magno en torno al mediodía.


A la hora de comer, una pequeña región a la orilla del Tíber, comienza a dar guerra. Al principio nadie parece tomarla en cuenta, pero poco a poco, encuentra su hueco.


Con la sobremesa, es decir, hacia las 3 de la tarde, Julio César conquista las Galias. A las cuatro Augusto se hace con las riendas del imperio, y en torno a las cinco y media, el orgulloso imperio romano vive su gran hecatombe.


Pasados diez minutos de las 17:30, se vive una época de oscuridad. Una multitud extranjera se sucede, arrasando toda Europa occidental. Esas oleadas dejan paso a la gran invasión musulmana de la Península Ibérica, que transcurre en torno a las 19:30 de la tarde. 


A las 20 horas, comienza la reconquista en nuestro país, mientras que en Europa se asientan las diferentes monarquías. Entre las 20 horas y las 22, medio mundo está luchando con el otro medio en guerras por el poder. Pero a partir de las 22 todo cambia, aparece la imprenta y comienza una nueva era de descubrimiento de un nuevo mundo.


Las conquistas y expolio de América, Asia y Africa se suceden, y hacia las 22:45 de la noche, estallan una revuelta política en Francia, y una revolución tecnológica en Inglaterra.




Pero las innovaciones tecnológicas no acaban aquí, porque a las 23 horas, aparece la fotografía, y cinco minutos después el cine.




A las 23:10, el mundo se convulsiona con una gran conflicto mundial, seguido de una guerra civil en España a las 23:20, y una nueva guerra mundial a las 23:30.



















Mientras transcurre esta nueva guerra, un señor bajito gobierna en España. Su gobierno coincidirá con una época de tensiones, de miedo a las armas y carreras espaciales.


En torno a las 23:45, un grupo de personas en Berlín comienzan a golpear un muro. Nace una época de esperanza.


Pero la alegría dura poco, cinco minutos después, estallan nuevos conflictos en centroeuropa, el mundo está cambiando. Justo al filo de la medianoche, dos torres caen.


Su estruendo, coincide con las últimos toques de la medianoche. La incertidumbre inunda el nuevo día.