Translate

viernes, 29 de enero de 2021

ANÁLISIS CONJUNTO CATEDRAL DE REIMS

 

En la imagen de la izquierda puedes ver varias vistas de la Catedral de Reims uno de los exponentes del Gótico clásico en Francia.

En la presente entrada vamos a ocuparnos del análisis del conjunto de la Anunciación y la Visitación que podemos encontrar en la fachada occidental, es decir, la triple portada que responde al esquema típico de las portadas góticas: tres puertas de acceso, tres calles la central con un rosetón en la zona superior y las laterales rematadas por dos torres de planta cuadrada.

En la imagen de la derecha puedes ver el grupo de la Anunciación y la Visitación, obra escultórica monumental realizada en piedra con el empleo de la técnica sustractiva. Se trata de un altorrelieve realizado en Europa dentro de la Edad Media, periodo bajomedieval, perteneciente al estilo Gótico fechado en torno al siglo XIII.

El conjunto escultórico que puedes ver en la imagen aparecen flanqueando la puerta de acceso al interior de la iglesia, es decir, se colocan en las jambas que como sabes son columnas ubicadas a ambos lados de una portada.

Desde el punto de vista del tema, nos encontramos ante una obra iconográfica de carácter religioso. En la Anunciación observamos a María que recibe la visita del Arcángel San Gabriel; mientras que en la Visitación las figuras representadas son la Virgen María y su prima Santa Isabel quien también está embarazada pues es la madre de Juan el Bautista.


En cuanto a los aspectos formales, en las cuatro figuras observamos una clara diferencia con respecto al Románico, es decir, los personajes no aparecen completamente pegadas o dependientes al marco arquitectónico en el que se encuentran; sino que están concebidas como elementos independientes, casi como si estuviéramos contemplando esculturas exentas.

En el caso del grupo de la Anunciación, que es el grupo que aparece a la izquierda de la imagen que acompañan estas líneas, los cuerpos de la Virgen y el ángel parecen coincidir con la verticalidad de las columnas; mientras que en la Visitación, el grupo que aparece a la derecha de la imagen, la Virgen y Santa Isabel presentan mayor corporeidad y volumen con interés por la curvatura en los cuerpos.

En los personajes no se observa un lenguaje corporal tan rígido como el que podemos encontrar en la escultura del Románico, se huye por tanto de la abstracción geométrica y del esquematismo para presentar unos cuerpos más naturalistas. Además, observa que cada uno de los personajes del conjunto interactúan entre sí. El ángel parece sonreír a la Virgen mientras que en la Visitación ambas mujeres parecen sostener una conversación. Con respecto a los rostros, es posible encontrar cierta idealización en las figuras de la Anunciación que contrasta con un mayor interés por el verismo en el rostro de Santa Isabel en el grupo de la Visitación.

Observa con detenimiento también el estudio de los pies que aparecen firmemente apoyados en el suelo ya no aparecen flotando como era habitual en las esculturas del periodo Románico. En cuanto a las vestiduras, en el grupo de la Anunciación se observa todavía la presencia de cierta verticalidad en el tratamiento del plegado especialmente visible en el caso de María; una verticalidad que parece romperse, sin embargo, en el manto que lleva el ángel sobre los hombros. Finalmente en el caso de la Visitación destaca el tratamiento del plegado con reminiscencias a la antigüedad clásica recordando el tratamiento de los paños de Fidias. También apreciamos influencias con el retrato romano, especialmente en la insinuación de las piernas donde es posible la presencia de un contraposto.

En cuanto al contexto, centrándonos en los aspectos generales, hemos marcado al inicio del presente análisis que la obra pertenece al periodo bajo medieval. Desde el punto de vista político nos encontramos con una monarquía donde el monarca se ve obligado a compartir su poder con la puesta en marcha de las Cortes. La sociedad se aleja del sistema feudal imperante en el periodo alto medieval. Podemos hablar de la existencia de estamentos pero no tan rígidos y la presencia de una nueva clase social, la burguesía que se disputa los favores del rey en dura liza con la nobleza y el clero.

Desde el punto de vista económico, nos encontramos ante un periodo de prosperidad. Se mejoran las técnicas agrícolas lo que permite mejorar la alimentación consiguiendo un importante crecimiento demográfico. Además ya no es una economía de subsistencia, se obtienen excedentes que pueden venderse en las ferias. Esto va unido al desarrollo de la actividad artesanal y el crecimiento de las ciudades. No obstante, dicha prosperidad experimenta un notable parón, a mediados del siglo XIV, como consecuencia del advenimiento de la Peste Negra.

En el plano cultural e intelectual, los monasterios dejan de ser el epicentro cultural gracias a la presencia de las universidades que permite llevar el conocimiento a la población. A ello ayuda la aparición de la Imprenta en 1450 que permite la publicación de todo tipo de libros en todo tipo de lenguas.

Con respecto a los aspectos concretos, podemos decir que la escultura del Gótico cumple una función similar a la del Románico, tiene un carácter narrativo pero encontramos diferencias importantes. Con el Gótico la escultura no aparece tan atada a la arquitectura sino que encontramos importantes ejemplos de escultura mobiliar. Y ya no intenta adoctrinar sino acercar su lenguaje al pueblo con la humanización de las figuras divinas lo que significa una relajación en el concepto teocentrista.

A continuación os dejo un breve video sobre el conjunto que hemos analizado:




Para saber más: 

V. V. A. A. (2006) El Gótico. Larousse.

V. V. A. A. (2006) El siglo XIV. Electa.

WILLIAMSON, P. (1997) Escultura Gótica 1140-1300. Cátedra.


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

miércoles, 27 de enero de 2021

APROXIMACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DE LOS AÑOS 30

 

En la fotografía de los años 30 encontramos dos variantes. Por un lado una corriente de fotógrafos comprometidos que se hacen eco de las problemáticas sociales que se viven en dicho periodo y por otro lado la presencia de una fotografía esteticista que solo refleja o se centra en el lado bello de la vida.

Al primer grupo, fotografía comprometida pertenece Dorothea Lange de la que puedes ver en la imagen de la izquierda una de sus fotografías más reconocibles: Madre migrante.

Realizada en 1936 la imagen pone el acento en la realidad que muchas familias estaban viviendo especialmente en el ámbito rural. Sin recursos, trabajo y con niños pequeños a su cargo. Si bien la puesta en escena de esta imagen puede resultar un tanto controvertida al acusar a Lange de ser efectista, lo cierto es que no puede negarse que con el objetivo de su cámara pone el acento en aquellos más desfavorecidos.

En la imagen de la izquierda puedes ver "Emigrante recogedor de algodón" una fotografía realizada en los años 40 y donde Lange convierte en protagonista a aquellos que acuden a Estados Unidos para vivir el sueño americano y que tienen que enfrentarse a todo tipo de trabajos como por ejemplo la dureza del trabajo agrícola. Esta imagen y otras similares forman parte del conjunto de fotografías que realiza para la Oficina de Administración de Seguridad Agraria bajo el epígrafe la "Gran Depresión". El trabajo que Lange realiza junto a su segundo esposo, profesor de economía de la Universidad de California, supone un exhaustivo trabajo donde los protagonistas son los más desfavorecidos por la crisis.


En la imagen de la izquierda puedes ver otra foto de la serie "Gran Depresión" en este caso Lange retrata a una familia resaltando en primer término la desesperación del hombre, mientras que la mujer y el niño aparecen al fondo. Fíjate en el uso de la luz y la sombra, el hombre aparece en sombras subrayando la desesperación mientras que la luz que vemos al fondo donde aparece la mujer parece arrojar cierto halo de esperanza en la puesta en escena. Todo ello sin olvidarnos de una puesta en escena donde impera lo humilde y el aspecto desaliñado de los personajes reforzando aún más el bache dramático por el que están atravesando.


En la imagen de la derecha puedes ver otra muestra del trabajo de Dorothea Lange esta vez centrado en una realidad por la que se ven obligados a transitar la comunidad japonesa que vive en suelo estadonidense a raíz del ataque sufrido a Pearl Harbour.

La fotografía de la imagen muestra a miembros de una misma familia acompañados de sus pertenencias y con una etiqueta colgada al cuello para favorecer su identificación. Una parte importante de estas familias eran ciudadanos americanos de nacimiento y, sin embargo, se ven obligados a abandonar sus hogares para ser internados en campos instalados en suelo americano.


Otro representante de la fotografía social es Lewis Hine del que puedes la fotografía de una mecánico trabajando en una máquina de vapor, imagen fechada en 1920.

Con sus fotografías Hine denuncia las condiciones en las que viven los niños que son explotados en las fábricas de las grandes urbes. Si bien también deben destacarse aquellas imágenes, como la que aparece a la izquierda, donde se alaba la contribución del hombre en la industria moderna.


A la derecha puedes ver "Obrero trabajando en el Empire State Building" fechada en 1930 donde Hine rinde homenaje a los trabajadores de los rascacielos y cómo arriesgan su vida en la construcción de edificios destinados a las élites sociales de la época.

De las fotos realizadas por Lewis Hine sin duda la más famosa es aquella que inmortaliza a una cuadrilla de obreros haciendo una pausa para comer y que puedes ver bajo estas líneas:






El tercer fotógrafo que podemos incluir en la lista de fotógrafos comprometidos es Walker Evans. Al igual que sucede con Dorothea Lange también Evans toma como referente a la población rural de Estados Unidos para poner cara a los estragos de la Gran Depresión en el mundo rural.

En la imagen de la derecha puedes ver el retrato de Allie Mae Burroughs que mira directamente a la cámara. De un modo similar a la mirada que nos lanza Floyd Burroughs, quizá un pariente suyo; o un conjunto familiar que aparece retratado en el interior de su hogar con aspecto desaliñado. Bajo estas líneas puedes ver ambas fotografías:

Floyd Burroughs







Dejando al margen las fotografías de la Gran Depresión. Walker Evans también se centra en capturar instantes urbanos que pone de manifiesto en la serie "Subway" de la que puedes ver una muestra en la imagen de la izquierda.

Se trata de fotografías realizadas en los vagones de metro de Nueva York, años 30, donde los protagonistas son parejas improvisadas formadas simplemente por el azar y el acto de sentarse una persona junto a la otra.

Con respecto a la corriente de la fotografía esteticista el caso más destacado lo observamos en Cecil Beaton quien desde finales de la década de los 20 trabaja como fotógrafo para revistas de moda como Vogue. Precisamente en la imagen de la derecha puedes ver una de las portadas que realiza para dicha  publicación.

Cecil Beaton es, además, el fotógrafo oficial de la Familia Real Británica desde 1937, trabajo que simultaneará con las fotografías de artistas como Salvador Dalí y rutilantes estrellas de cine como Gary Cooper entre otros. Bajo estas líneas puedes ver otras dos muestras del trabajo de este autor que captura como nadie la clase y sofisticación de la sociedad de los 30, 40 y 50.


Gary Cooper




































Para saber más:






Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

martes, 26 de enero de 2021

ESCULTURA GÓTICA

 En la presente entrada vamos a hacer un repaso sobre lo más destacado de la escultura del Gótico que se caracteriza por un mayor interés hacia el naturalismo y mayor comunicación entre los personajes. Dentro de la escultura monumental o relieve llaman la atención algunos ejemplos que podemos encontrarnos en iglesias del norte de Europa que destacan por la exageración de los rasgos de los rostros rayando casi en la caricatura. Bajo estas líneas puedes ver algunos ejemplos:

Detalle pórtico de la Catedral de Bamberg













Detalle de las Vírgenes necias de la Catedral de Magdeburgo















En nuestro país, dentro de la escultura monumental, nos vamos a parar en primer lugar en la Catedral de Burgos.

En la imagen de la izquierda puedes ver la Portada del Sarmental, donde en el tímpano encontramos un Cristo en majestad, sin aureola, acompañado por los evangelistas que aparecen sentados ante un escritorio escribiendo los evangelios y acompañados de los elementos simbólicos. 

En el parteluz encontramos la escultura del obispo Mauricio uno de los responsables del impulso de las obras de la catedral; en las jambas encontramos santos y observa que en la zona inferior del tímpano encontramos un dintel donde aparece representado un apostolado.



A la derecha puedes ver otra de las portadas importantes de esta catedral, la Portada de la Coroneria.

En el tímpano encontramos un dintel con la representación del Juicio Final. En la zona superior un Cristo en majestad sentado en trono con el torso desnudo mostrando las llagas que aparece acompañado por San Juan y la Virgen. En las jambas encontramos un apostolado. Esta portada llama la atención porque la Catedral de Burgos fue construida en un terreno irregular con un importante desnivel. La Portada de la Coronería permanece cerrada en la actualidad pero dentro encontramos la Escalera dorada que Diego de Siloé se encargó de hacer en el siglo XVI y que permite solucionar en desnivel del terreno visible también desde el interior de la seo.



En la fachada occidental de la Catedral de León cabe señalar su triple portada. 

En la imagen de la izquierda puedes ver la Portada de San Juan que es una de las portadas laterales y que presenta escenas relacionadas con la vida de Jesús especialmente del ciclo de la natividad.



En la imagen de la derecha puedes ver la portada central que está dedicada al Juicio Final.

En el tímpano nos encontramos una representación de Cristo en Majestad que muestra las llagas acompañado de dos ángeles que sostienen símbolos de la Pasión y con la Virgen y San Juan de rodillas como intercesores. 

Bajo esta escena, en el dintel, nos encontramos la representación de los justos y los condenados. Llama la atención de éstos últimos con la representación del infierno con gran detalle. En el parteluz nos encontramos una representación de la Virgen Blanca. Bajo estas líneas puedes ver detalles de las imágenes reseñadas:





La triple portada occidental de la Catedral de León se cierra con una portada lateral que recibe el nombre de puerta de San Francisco y donde los motivos principales que aparecen en el tímpano son la Dormición de la Virgen y la Coronación de la Virgen. Bajo estas líneas puedes ver un detalle de dicha portada:


En la imagen que aparece a la izquierda puedes ver el Pozo de Moisés un ejemplo de escultura monumental que se encuentra en el interior de la Cartuja de Champmol en Dijón capital del Ducado de Borgoña en el siglo XV y que actualmente pertenece a Francia. El autor de esta estructura es el escultor Claus Sluter. En realidad se trata de un templete en cuya zona superior se encontraba un calvario que no se ha conservado. El cuerpo del templete está recorrido por un conjunto de figuras de profetas entre las que figura el propio Moisés. Fíjate en la corporeidad otorgada a los personajes, en el naturalismo observado en los pliegues de sus indumentarias y en el tratamiento de los rostros muy individualizados y con expresión. También debemos mencionar que el lenguaje corporal de cada uno de los personajes no es rígido ni hierático, al contrario, parece observarse cierta conexión. En el conjunto de la Cartuja de Champmol llama la atención su portada donde observamos una representación de la Virgen con niño que aparece de pie ubicada en el parteluz y que destaca por el gran dinamismo que recorre a la figura. Bajo estas líneas puedes ver otros detalles del Pozo de Moisés y de la Virgen que aparece en la portada de la cartuja:











Con respecto a la escultura mobiliar nos encontramos ante la aparición del retablo. Los retablos están realizados en madera policromados y presentan una división en calles y cuerpos. Como muestra podemos mencionar los retablos de la Capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos y el retablo de la Cartuja de Miraflores ambos obra de Gil de Siloé. En el primero encontramos escenas de la vida de la Virgen destacando el abrazo ante la Puerta dorada donde aparecen San Joaquín y Santa Ana (los padres de la Virgen) el árbol de Jesé con la genealogía de Cristo y un Calvario como remate. 


Por su parte, en el retablo de la Cartuja de Miraflores, Siloé diseña una estructura mediante la utilización de círculos en los que representar un Calvario en la zona central círculo más grande; y escenas de la Pasión en los círculos más pequeños que le rodean.


Otra tipología que nos podemos encontrar en la escultura mobiliar está integrada por aquellas imágenes marianas donde la Virgen juega con el niño; si bien podemos observar temas más dramáticos como la Piedad. A continuación puedes ver algunos ejemplos:

Virgen blanca Catedral de Toledo






Virgen de Juana de Evreux


Piedad

Por último, realizamos un breve apunte a la escultura funeraria. Los sepulcros que vemos en este periodo son de dos tipos exentos o adosados a la pared. En los sepulcros de tipo exento los encontramos de formato rectangular o en forma de estrella de cinco puntas. Los adosados a la pared suelen estar cobijados por un arco recibiendo el nombre de arcosóleo. Independientemente de su formato lo cierto que todos tienen en común la representación del difunto o difuntos (si es doble) que aparecen sobre la cubierta del sepulcro tumbados o de rodillas en actitud de oración. En la base podemos observar un cortejo fúnebre donde los personajes aparecen vestidos como monjes reforzando con los pliegues de los hábitos el carácter trágico de la escena. En otros casos la base del sepulcro aparece labrada con la presencia de motivos alegóricos. A continuación os dejo varios ejemplos, el primero pertenece al Sepulcro de Felipe el atrevido obra de Claus Sluter; el segundo pertenece al sepulcro del infante Alfonso, hermano de Isabel la Católica; y el tercero es el sepulcro doble de Juan II e Isabel de Portugal, padres de Isabel la Católica, que como el de su hermano son obra de Gil de Siloé y se encuentran en la Cartuja de Miraflores.









Por último os dejo un breve vídeo de repaso:




Para saber más: 

V. V. A. A. (2006) El Gótico. Larousse.

V. V. A. A. (2006) El siglo XIV. Electa.

WILLIAMSON, P. (1997) Escultura Gótica 1140-1300. Cátedra.

Las imágenes de la Catedral de León pertenecen a la autora del blog.

Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica#/media/Archivo:Verdammte_Fuerstenportal_Fuerstenportal_am_Bamberger_Dom.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica#/media/Archivo:ThreeFoolishVirginsMagdeburg.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Burgos_-_Catedral_007_-_Puerta_del_Sarmental.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c3/Burgos_-_Catedral_118_-_Puerta_de_la_Coroneria.jpg/1024px-Burgos_-_Catedral_118_-_Puerta_de_la_Coroneria.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claus_Sluter#/media/Archivo:Dijon_mosesbrunnen1.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claus_Sluter#/media/Archivo:Dijon_mosesbrunnen2.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claus_Sluter#/media/Archivo:Dijon_mosesbrunnen3.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claus_Sluter#/media/Archivo:Dijon_mosesbrunnen4.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claus_Sluter#/media/Archivo:Dijon_-_Chartreuse_de_Champmol_-_Portail_4.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Gil_de_Silo%C3%A9#/media/Archivo:Burgos_-_Catedral_039_-_Capilla_de_Santa_Ana.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Gil_de_Silo%C3%A9#/media/Archivo:Cartuja_de_Moraflores_(Burgos)_-_Retablo_mayor_y_tumba_de_Juan_II.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_Blanca_(catedral_de_Toledo)#/media/Archivo:Toledo_Virgen_Coro.jpg

https://www.artehistoria.com/es/obra/virgen-con-el-ni%C3%B1o-24

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F567735096767815265%2F&psig=AOvVaw26woQVwxGxqCUWfsqC5yOc&ust=1611512970269000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPjkqeTXsu4CFQAAAAAdAAAAABAD

https://es.wikipedia.org/wiki/Sepulcro_de_Alfonso_de_Castilla#/media/Archivo:Cartuja_de_Miraflores_(Burgos)_-_Tumba_de_Alfonso_de_Castilla.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Sepulcro_de_Juan_II_e_Isabel_de_Portugal#/media/Archivo:Cartuja_de_Moraflores_(Burgos)_-_Tumba_de_Juan_II.jpg


RETRATO DEL DOCTOR BOUCARD

 

En la imagen de la izquierda puedes ver el "Retrato del Doctor Boucard" un óleo sobre lienzo de la pintora Tamara de Lempicka realizado en 1928.

Buena parte de la producción pictórica de Tamara de Lempicka se realiza en la década de los 20, los Felices Veinte, esa burbuja de prosperidad y estabilidad política y económica en la que se ve inmerso el mundo tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Una prosperidad que terminará abruptamente con el Crack del 29 en la bolsa de Nueva York dando comienzo a la Gran Depresión que se desarrollará durante los años 30 desembocando en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Antes de que ese terrible acontecimiento se produzca, la década de los veinte es conocida por la presencia de un importante desarrollo tecnológico y científico que, en principio, parece ponerse al servicio de la humanidad con objeto de mejorar la calidad de vida de la sociedad de su tiempo.

Ese desarrollo tecnológico tiene su influjo en el arte y en el caso que nos ocupa Lempicka convierte en protagonista al Doctor Boucard un afamado microbiólogo autor del descubrimiento en 1907 de la bacteria lactobacillus acidophyllus que permitió combatir los síntomas de la diarrea. Dicha bacteria fue comercializada en forma de comprimidos con el nombre de Lacteol. Los beneficios económicos que el Doctor Boucard recibió por la venta de su medicina le permitieron prosperar social y económicamente frecuentando los ambientes más selectos de la Costa Azul francesa de los años 20.

La obra de Tamara de Lempicka convierte a la mujer en protagonista de sus cuadros. En el "Retrato del Doctor Boucard" Lempcika retrata a su amigo al que representa con las herramientas propias de un científico, un tubo de ensayo y un microspocio, pero vestido con una gabardina blanca en lugar de la bata típica de su oficio, como si quisiera convertirle en una especie de espía o detective privado. Este no será el único retrato masculino en la trayectoria de esta pintora también inmortalizará a su esposo en "Retrato de un hombre".

Volviendo al cuadro que nos ocupa, desde el punto de vista formal observamos que la figura ocupa todo el espacio. El personaje aparece de pie con el cuerpo girado hacia la derecha como si algo reclamara su atención. Observa con atención el tratamiento de los pliegues que conforman su indumentaria donde observamos el interés por la geometría aspecto este que igualmente se refleja en el fondo que acompaña al personaje, un fondo concebido con planos geométricos y que resulta difícil de definir.

En cuanto a la luz observamos que esta incide plenamente sobre la figura del doctor. La gama cromática está muy restringida y se mueve ofreciendo un contraste entre el blanco y el negro juego que apreciamos también en el fondo. Con este juego de color, de luces y sombras y la importancia otorgada a lo geométrico observado en el fondo se resalta el volumen del personaje representado en primer plano.

En materia de líneas compositivas debe hablarse de la presencia de diagonales tanto en el fondo como en los pliegues de la gabardina del doctor. La propia figura del médico rompe la frontalidad en su puesta en escena al girar su cuerpo, si bien presenta cierta rigidez en su lenguaje corporal.

Rematamos el análisis haciendo referencia a Tamara de Lempicka una mujer adelantada a su tiempo que desarrolla una intensa e interesante carrera durante los años 20 con reminiscencias al arte del pasado, en especial, el Renacimiento italiano y la obra de autores como Sandro Botticelli. Una producción donde la mujer es la principal protagonista que posa de manera sofisticada al tiempo que supone una reivindicación de lo femenino y la libertad sexual de la que la propia Lempicka hace gala en su vida personal. En los años 30 abandona Europa para marchar a México donde vivirá hasta su muerte. En tierra azteca Lempicka proseguirá con su trayectoria pictórica con un giro en su estilo abandonando la figuración por la abstracción.

Para saber más:

Tamara de Lempicka. Novela gráfica. Planeta Cómic.
CLADRIGE, L. (1999) Tamara de Lempicka un vida de Decó y decadencia.
Tamara de Lempicka 1898-1990. Taschen


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

LAS CLAVES DE TAMARA DE LEMPICKA

 

En la imagen de la izquierda puedes ver el "Nacimiento de la primavera" de Sandro Botticelli uno de los más destacados pintores del Cuatrocentto italiano. La protagonista de la presente entrada, Tamara de Lempicka, tiene mucho en común con la obra de este pintor. De hecho entre sus referentes se encuentra el Renacimiento en Italia y en especial el gusto por la belleza femenina delicada, inalcanzable y el tratamiento de los pliegues que conforman las vestiduras de los personajes que observamos también en las protagonistas de los cuadros de Lempicka. Pero no solo bebe del pasado, también lo hace de los movimientos de vanguardia y en especial del Cubismo y el Futurismo italiano con los que comparte el interés por la geometría y el efecto de dinamismo que con dicha geometría se alcanza en el movimiento futurista.


En la imagen de la derecha puedes ver "Mujer en azul con guitarra" o "La música" cuadro de 1929 donde encontramos una figura femenina con un vestido vaporoso insinuando sus pechos. 

La figura se convierte en lo más importante de la composición sobre la que incide el punto de luz aunque sin desmerecer el fondo. Dicho fondo reproduce la silueta de una moderna urbe conformada por formas prismáticas donde se juega con la alternancia del los grises y negros provocando efectos de luces y sombras. 

Observa el efecto metalizado de los tonos empleados tanto en el azul del vestido como en los edificios del fondo. En cuanto al rostro la mujer presenta una belleza idealizada que, aunque está peinada siguiendo la moda de la época, parece conectar con el pasado.

A la izquierda puedes ver "Autorretrato en el Bugatti verde"  (1929) En este caso es la propia pintora la protagonista del cuadro. Lempicka aparece conduciendo un Bugatti, uno de los coches más caros de la época, y lo hace con un gorro sobre la cabeza y un pañuelo movido por el viento. Llama la atención la mirada que dirige al espectador entre seductora y retadora reivindicando la independencia femenina.

En cuanto a líneas compositivas destaca la presencia de diagonales marcadas por la carrocería del coche y nuevamente la presencia de tonos metalizados en este caso en la carrocería del automóvil reflejando así el gusto por la velocidad y el progreso.


A la derecha podemos observar "Mujer joven con guantes" (1930) donde son varios los elementos que deben destacarse: en primer lugar la delicadeza de la mujer que aparece representada de ademanes elegantes observados en la posición de las manos; en segundo lugar el vestido ceñido que acentúa la redondez del cuerpo femenino de un modo similar al observado en los cuadros de Botticelli; y en tercer lugar el uso de la luz, los efectos de luces y sombras presentes en el rostro y subrayados por la colocación del sombrero, unos juegos que se repiten tanto en el fondo como en los pliegues del vestido. Sin olvidarnos de la importancia otorgada a la geometría y la solidez del cuerpo femenino.


La mayor parte de los retratos femeninos que pueblan la producción pictórica de este autora en los años 20 pertenecen a su entorno más íntimo, algunas buenas amistades que entabla en la alta sociedad, otras amantes.

A la izquierda podemos ver el "Retrato Madame M" que, como el "Retrato de Madame Allan Bott" o el "Retrato de Madame Boucard" todos ellos realizados entre finales de los años 20 principios de los años 30, representan mujeres sofisticadas y elegantes en su lenguaje corporal y en la indumentaria y complementos que portan.

En este como en los otros dos la mujer ocupa toda la superficie del cuadro observando en el fondo un tratamiento urbano que en el caso del "Retrato de Madame Allan Bott" o en el "Retrato de Madame Boucard" resulta más evidente al encontrarse más detallados los edificios representados.

En los tres se observa el interés por el tratamiento de los pliegues de los vestidos que en la imagen que puedes ver arriba a la izquierda recuerda a una túnica griega. Sin olvidarnos de la presencia de la línea curva que se acentúa en la colocación de los cuerpos. Bajo estas líneas puedes ver el "Retrato de Madame Boucard" a la izquierda, y el "Retrato de Madame Allan Bott" a la derecha:


























Por último indicar que los desnudos femeninos tienen un importante papel en la producción de Tamara de Lempicka. Algunos como "Andrómeda" nos presentan un espacio limitado casi claustrofóbico en el que aparece representada una mujer encadenada. Sus cadenas son una alusión al mito y también a la represión que debe sufrir la mujer en los años 20. En otros casos sus desnudos individuales o colectivos presentan una clara alusión a autores del pasado al recordar las composiciones de Ingres de quien Lempicka se consideraba una clara admiradora. Si bien es cierto que estos cuadros no esconden de ningún modo las orientaciones sexuales de la propia autora.

Grupo de cuatro desnudos 1925








La bella Rafaela 1927



Para saber más:

Tamara de Lempicka. Novela gráfica. Planeta Cómic.
CLADRIGE, L. (1999) Tamara de Lempicka un vida de Decó y decadencia.
Tamara de Lempicka 1898-1990. Taschen


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada: