Translate

viernes, 23 de abril de 2021

APROXIMACIÓN A TIM BURTON

 

Este señor tan simpático que veis en la foto de la izquierda es Tim Burton, sin duda, uno de los directores más especiales del cine actual.

Nacido en Burbank, California, en 1958, el joven Burton pasó su infancia "pegado" a la televisión atraído por los seriales por entregas y las películas del llamado cine B, es decir, presupuesto infímo, mucha imaginación y unos resultados cuando menos curiosos.

Entre los gustos que Tim Burton iba atesorando desde muy joven se encontraban, las series de Godzilla japonesas, las películas de terror y ciencia ficción de  la Hammer, los trucos visuales del maestro Ray Harryhausen, las películas del director y productor Roger Corman y los trabajos del actor Vincent Price al que Burton adoraba y con el que tuvo la oportunidad de trabajar en Eduardo Manostijeras. Con todas estas influencias el cineasta en ciernes se fue creando una fama de inadaptado y marginal entre sus vecinos que sería decisivo para su posterior trabajo cinematográfico. El objetivo de la presente entrada es hacer una aproximación a su trabajo como director con la mención de sus títulos esenciales.

En 1981, Tim Burton consigue uno de sus primeros trabajos como aprendiz de la compañía Walt Disney. Para ellos trabaja como dibujante en la película Tod y Toby; sin embargo, pronto quedó claro que Disney no estaba hecho para él lo que resultaría paradójico pues años después acabaría colaborando con la compañía con la adaptación en imagen real de las películas Alicia en el país de las maravillas y Dumbo.

En 1982 estrena su primer corto Vincent, rodado con la técnica del stop-motion, donde Burton cuenta con la colaboración de Vincent Price como narrador. En 1984 el joven director rueda su segundo corto, esta vez con actores reales, titulado Frankenweenie, idea que sería retomada esta vez en animación en una película estrenada en 2012 con el mismo título.






En 1985 Tim Burton rueda su primera película importante, La gran aventura de Pee-Wee; sin embargo el auténtico éxito lo va obtener con Beetlejuice estrenada en 1988 bajo el paraguas de la Warner. El éxito fue tal que tuvo una especie de secuela en formato de serie de animación para televisión.





Los estudios Warner andaban tiempo intentado levantar un proyecto sobre Batman. El éxito obtenido por su nuevo director estrella fue razón de peso más que suficiente para que Tim Burton se hiciera cargo del proyecto que fue estrenado en 1989; si bien como suele ser habitual en este director, dio más protagonismo al Joker que al propio héroe en la historia. Tras este proyecto el estudio volvió a confiar en Burton para que rodase la secuela Batman Returns que coincide en el tiempo con Pesadilla antes de Navidad donde el toque Burton aparece en toda la película, si bien, él se ocupa de producir correspondiendo las labores de dirección a Henry Selick.













La década de los noventa constituye una periodo muy fructífero para Tim Burton al sucederse títulos como Eduardo Manostijeras donde encuentra a su actor fetiche Johnny Deep, con el que volverá a trabajar en Ed Wood y Sleepy Hollow, más Charlie y la fábrica de chocolate, La novia cadáver, Sweeny Todd, la ya mencionada Alicia en el país de las maravillas, y Sombras tenebrosas, títulos todos ellos rodados en las primeras décadas del siglo XXI. En todas estas películas, Tim Burton comienza rodearse de una serie de actores con los que irá repitiendo y entre los que se pueden mencionar al gran Christopher Lee.

















A todas estas películas habría que añadir, la incursión en la ciencia ficción más bizarra con Mars attacks, tropezones como la versión de El planeta de los simios, Big eyes biografía de la pintora Margaret Keane que se caracteriza por cuadros de niños con ojos más grandes de lo habitual, Big fish un hermoso cuento de hadas, o Miss Peregrine's Home for peculiar children que cuenta con el protagonismo de Eva Green una de las últimas incorporaciones a la galería de actores de Tim Burton.







Para saber más.

BURTON, T. (2919) Burton por Burton. Trayectos.

SEGOVIA, F. (traductor) (2018) La melancólica muerte de chico ostra. Anagrama.



Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

GREGORIO FERNÁNDEZ

 

El cuadro que ves a la izquierda reproduce el retrato del escultor Gregorio Fernández (1576-1636) de origen gallego que se encuentra en activo en la ciudad de Valladolid a comienzos del siglo XVII.

Su llegada a la capital del Pisuerga se documenta en torno al año 1600 o 1601, según las fuentes, entrando al servicio del taller de Francisco del Rincón uno de los imagineros más importantes del momento. Con él Fernández colaborará en varias obras, entre otras, el paso procesional de la Elevación de la Cruz que se conserva en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.



A la derecha puedes ver "El bautismo de Cristo", un altorrelieve realizado en el año 1630 que fue concebido como pieza central de un retablo que se encontraba en el Convento de Nuestra Señora del Consuelo de Valladolid, actualmente conocido como Santuario del Carmen Extramuros.

La obra está considerada una de las obras maestras de Gregorio Fernández donde se observan algunos de sus rasgos más notables como por ejemplo el trabajo de los pliegues de los mantos de ambos personajes, así como el estudio anatómico y la exactitud en la reproducción del tema tal y como aparece descrito en los evangelios.


Anterior a la pieza arriba mencionada es la obra que puedes ver a la izquierda. Se trata del Ecce homo realizado entre 1611 y 1615 que se conserva en la Sala Capitular de la Catedral de Valladolid.

Se trata de una representación de Cristo de cuerpo entero cubierto con el perizonium o paño de pureza. La figura cruza los brazos sobre el pecho y en su espalda se pueden observar las huellas de la fragelación. La figura rompe la frontalidad al girar la cabeza, una cabeza donde encontramos un rasgo distintivo de los cristos de Gregorio Fernández visible en el cabello que cae sobre los hombros y la barba partida en dos con la que cubre el rostro. Los ojos están confeccionados en vidrio.

Pero esta pieza es igualmente notable por el exhaustivo estudio anatómico observado en el torso fruto de la estancia en Italia de Fernández donde estudia la estatuaria del periodo grecolatino así como la escultura de los autores del Renacimiento italiano entre los que podemos mencionar a Miguel Ángel.




A la derecha puedes ver una imagen de cuerpo entero de esta obra. Observa cómo la influencia de la escultura de la antigüedad clásica se hace notable en las extremidades inferiores de la pieza donde es posible encontrar un contraposto.

El apoyo de la figura lo encontramos en la pierna de derecha completamente recta mientras que la pierna izquierda aparece ligeramente separada y con la rodilla flexionada. Este movimiento se observa en la colocación de las caderas consiguiendo así que la parte superior del cuerpo no esté completamente recto sino que se marque una ligera curva. Indicar además, que el vidrio de los ojos no es el único elemento no escultórico pues el paño de pureza, anudado en la cadera derecha como es habitual en los Cristos de Fernández, es también una pieza añadida.


A la izquierda puedes ver un detalle de La sexta angustia, paso procesional realizado en 1616 y que se conserva en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

El paso está formado por una pieza central, la Piedad, y dos figuras que lo flanquean y que están compuestos por los dos ladrones que aparecen en la cruz.

Nosotros vamos a centrarnos en la imagen de la Piedad para marcar algunas de sus claves: 1-Se observa la presencia de una figura piramidal en la que aparecen englobados los personajes principales de la Virgen y Jesús.

2-La figura de Jesús que aparece tumbado proyecta una profunda diagonal que se cruza con la vertical que cruza a la Virgen la cual aparece sentada.

3-Dramatismo o pathos visible en la expresión de María con la mirada hacia arriba y las manos, la derecha levantada hacia arriba mientras que con la izquierda aferra con fuerza el brazo de su hijo aunque sin tocarlo directamente sino a través de un paño. Por su parte el cuerpo de Jesús yace sin vida destacando el verismo con que han sido reproducidas las heridas si bien lo más notable reside en el tratamiento de la policromía del rostro en el que se aprecia ya el rigor de la muerte.

4-Pliegues, tanto en el paño en el que aparece tumbado Jesús como en el manto con el que se cubre la Virgen podemos apreciar un minucioso estudio del plegado, paños crujientes, influencia de la pintura flamenca del siglo XV y que, junto a lo ya mencionado en el punto anterior, refuerzan el carácter dramático del conjunto.


A la derecha puedes ver un detalle de los rostros de ambas figuras. Fíjate que tanto la madre como el hijo presentan la boca entreabierta.


La última imagen en la que nos vamos a centrar es el Cristo yacente una tipología que desarrolla Gregorio Fernández de la cual se conservan varios ejemplares aunque nosotros nos vamos a centrar en la pieza que se conserva en el Museo Nacional de Escultura y que puedes ver en la imagen de la izquierda.

Desde el punto de vista iconográfico, Fernández se centra en el momento posterior al descendimiento, en el que el cuerpo sin vida de Cristo espera recibir sepultura. Dejando al margen el componente religioso, lo más llamativo de la pieza, reside en el extraordinario conocimiento de la anatomía humana. Fernández hace acopio de la formación recibida en el estudio de los clásicos, para recrearse con delicadeza en el cuerpo de un hombre joven, que aparece semidesnudo.


Con respecto a la disposición del cuerpo, la figura aparece recostada, inclinada ligeramente hacia el lado derecho, disposición conseguida gracias a la posición de las extremidades inferiores. Se logra así el equilibrio compositivo, el decoro. Para el espectador, se recomienda el visionado de la figura desde esta perspectiva. De este modo se puede contemplar con detalle un cuerpo cuya desnudez queda ligeramente cubierta por el paño de pureza. 

Otro de los signos distintivos de la pieza, lo constituye la cabeza. Suavemente recostada sobre el almohadón, refleja un cabeza sin vida, pero de gran dignidad. El rostro, pese a mostrar los signos ya evidentes del rigor mortis, transmite una clara sensación de serenidad, subrayada por la disposición de las extremidades superiores. A su vez, debe destacarse el grado de realismo, conseguido merced al vidrio de los ojos, y la boca entreabierta. 

Por último una recomendación, cuando se visite el museo, y se contemple esta pieza, es muy importante rodearla, acercarse, y observar cada uno de los detalles, pues solo así se disfrutará plenamente de una de las joyas de las escultura castellana del siglo de Oro.

Por último os dejo un vídeo sobre Gregorio Fernández:


Bibliografía:

V. V. A. A. (1994) Historia Universal del Arte. Barroco y Rococó. Planeta.

 

Las fotos del Cristo yacente han sido realizadas por la autora del presente blog

Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

miércoles, 21 de abril de 2021

BERNINI II

 

Continuamos en esta nueva entrada con nuestro repaso a otras dos obras realizadas por Bernini. Volvemos otra vez a su periodo de juventud para centrarnos en el Rapto de Proserpina que puedes ver en la imagen de la izquierda.

El grupo escultórico está trabajado en mármol de Carrara, por tanto, hablamos de talla directa. Fue realizada entre los años 1621 y 1622 de manera que es contemporánea a Apolo y Dafne del que ya hemos hablado en la entrada anterior dedicada a este autor.

Se trata de una escultura de temática mitológica que reproduce el momento en el que Proserpina es raptada por su tío Hades señor del inframundo. Las claves más relevantes del presente conjunto son: 1-Contraste entre lo masculino y lo femenino. Esto se observa en la potencia física de Hades, de gran corpulencia, que agarra con fuerza el cuerpo de su sobrina. Por su parte Proserpina representa la delicadeza con un modelado suave resistiéndose al rapto tanto en la posición del cuerpo como en la expresión del rostro.

2-Líneas compositivas, predominan las diagonales que recorren ambas figuras. Observa que podemos trazar una diagonal desde la cabeza de Proserpina, cruzando el cuerpo de Hades y desembocando en la pierna derecha de éste. Y lo mismo sucede con la diagonal que parte de la cabeza de Hades desembocando en su pierna izquierda. Además es posible encontrar otras diagonales en los brazos originando ritmo compositivo.

3-Ritmo y efecto dinámico, esto se observa en el enfrentamiento entre ambos personajes, especialmente, en el cuerpo de Proserpina que parece desplazado hacia atrás intentando librarse, sin éxito, de las manos de su captor que se hunden firmemente en su cuerpo.

4-Presencia de contraposto. Observa la posición de las piernas de Hades. La pierna derecha aparece desplazada hacia atrás con el pie parcialmente apoyado en el suelo; mientras la pierna izquierda se encuentra firmemente desplazada hacia delante y apoyada en el suelo otorgando así de estabilidad a la figura. Una estabilidad que también se observa en la colocación del torso donde es posible apreciar una ligera curva como mecanismo con la que contrarrestar el empuje de Proserpina.

5-Influencias. Se puede mencionar la influencia del conjunto escultórico del Laocoonte en la poderosa anatomía de Hades, así como de Miguel Ángel.

6-Expresividad y uso de las luces y sombras. Ambos personajes presentan unos rostros muy expresivos, resaltando especialmente, la angustia del rostro dulce de la víctima que contrasta con la rudeza del rostro masculino. En cuanto al uso de las luces y sombras, todo el conjunto presenta un exhaustivo estudio de las mismas en cada una de las partes del cuerpo.


La otra obra en la que vamos a centrarnos es el David que puedes ver en la imagen de la derecha. Bernini retoma aquí un tema que ya hemos visto en el Renacimiento con las piezas de Donatello, Verrochio y Miguel Ángel.

El enfoque que Bernini da a el David destaca por representar al héroe en plena acción. Observa que todo su cuerpo aparece en tensión con el torso girado para coger el impulso necesario que le permita lanzar el proyectil sobre su adversario.

A destacar el brazo izquierdo colocado en escorzo que se cruza por delante del torso marcando una diagonal. También podemos trazar otra diagonal que parte de la cabeza, cruza el torso, y termina en la pierna izquierda.

Fíjate en la colocación de las piernas, la izquierda hacia atrás, la pierna derecha adelantada; y en la colocación de los pies, el izquierdo apenas lo apoya en el suelo a diferencia que el derecho, es decir, observamos contraposto y al mismo tiempo estabilidad en la construcción de la figura.

A la izquierda puedes observar a la figura desde otro punto de vista. Fíjate con atención en los pliegues de la carne y en la tensión de la musculatura para reflejar el movimiento previo a desempeñar una acción. La referencia aquí la encontramos tanto en la escultura del periodo griego, los atletas clásicos, como en la terribilitá de Miguel Ángel.

Otro dato a tener en cuenta reside en la expresión del rostro, ceño fruncido y labios cerrados con firmeza para reforzar de esta manera la tensión y también la determinación del héroe a la hora de desempeñar su acción.


En la imagen de la derecha puedes ver un detalle del rostro lo que convierte a esta interpretación del David en una obra singular pues la escultura conecta con el espectador al convertirse éste en el enemigo sobre el que arrojar el proyectil.













Bibliografía:

V. V. A. A. (1994) Historia Universal del Arte. Barroco y Rococó. Planeta.
-Video sobre escultura Barroca:
-Video sobre Bernini:


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

viernes, 16 de abril de 2021

APROXIMACIÓN A LA ANIMACIÓN DIGITAL: PIXAR Y DREAMWORKS

 

En la imagen de la izquierda puedes ver a Luxo, mascota y marca insignia de la compañía Pixar.

La historia de estos estudios se remontan al año 1974 momento en el que surge la Computer Graphics Lab propiedad del poderoso George Lucas.

La empresa se ocupa de desarrollar software para crear efectos especiales. Entre otros, esta gente se encarga de diseñar el caballero medieval que cobra vida en una de las escenas clave de la película El secreto de la pirámide. En el año 1984 George Lucas vende la empresa a Steve Jobs y dos años más tarde, en 1986, ya convertida en empresa independiente con el nombre de Pixar, comienza desarrollar su auténtico potencial crear una película en animación enteramente por ordenador.

Para poder lograr su objetivo, los responsables de Pixar inician un largo recorrido de ensayo, experimentación, errores y mucha ilusión en el campo del cortometraje de animación. El primero de ellos fue Luxo Jr. (1986), con el que obtuvieron una nominación a los Oscar como mejor corto de animación. En 1988 estrenaron Tin toy con el que ya se llevaron el Óscar al mejor corto de animación. Y completaría el trío de cortos iniciales Knick Knack realizado en 1989 y proyectado en cines en 2003 antes de la película Buscando a Nemo.












Los pasos dados con los cortos fueron el ensayo previo para que la compañía diese un gran salto con su primera película de animación por ordenador, Toy Story dirigida por John Lasseter, cabeza visible de la compañía, la cinta fue estrenada en cines en 1995 y fantaseaba con una idea que todo el mundo ha tenido siempre en la cabeza: los juguetes cobran vida.






La película fue un gran éxito de crítica y público, daría inicio a una saga, al tiempo que abría una puerta a un nuevo universo en el terreno de la animación. A partir de entonces las películas se fueron sucediendo con títulos como Bugs, Buscando a Nemo, Monstruos S.A, Cars o Los increíbles. Títulos todos ellos que iban poniendo en evidencia las mejoras y calidad en la animación en detrimento de sus más directos competidores, especialmente, Disney.




También se suceden otros cortos de gran relevancia como El hombre orquesta, Pajaritos, Abducido o El juego de Geri entre otros.










Tras unos años de enfrentamientos entre las compañías Pixar y Disney, la primera sería finalmente adquirida por la segunda en el año 2006, si bien se garantizaba la independencia creativa de Pixar que ahora trabajaba bajo el paraguas de la compañía del ratón Mickey. En esta nueva andadura realizó películas muy interesantes como Ratatouille, Up y Wall-E, a las que debemos añadir en los últimos años las no menos brillantes Inside out, Coco y Soul y el corto Float.












En la imagen de la izquierda puedes ver el logo de Dreamworks, estudio de cine que se pone en marcha en el año 1994 gracias a la unión de Jeffrey Katzenberg, Steven Spielberg y David Geffen. En principio se dedican a la producción de películas en imagen real pero muy pronto dan el salto a la animación por ordenador. En 2006 la compañía pasa a ser propiedad de la Paramount, si bien en el año 2008 se rompe dicha unión, de manera, que Dreamworks vuelve a ser una compañía independiente. En el año 2016 pasa a formar parte de la Comcast una compañía de telecomunicaciones dueña, a su vez, de NBC Universal. En la actualidad, Dreamworks ha extendido su parcela de actuación a diferentes campos, películas en imagen real, animación, videojuegos y programas de televisión.

En el campo de la animación Dreamworks se estrena en el año 1998 con dos películas: Antz y El príncipe de Egipto. La primera que cuenta con la voz de Woody Allen en el original, pretende ser una película de animación para adultos muy lejos de las cotas conseguidas, el mismo año, por Pixar con la película Bichos. Con respecto a El príncipe de Egipto supone una versión musical de las aventuras de Moisés.











La primera incursión de Dreamworks en el campo de la animación se salda con una tibia acogida, si bien sus responsables los siguen intentando con Evasión en la granja (2000) donde se asocian con el estudio Aardman Animation quienes proponen cine de animación en stop motion; aunque sin duda el gran éxito de la compañía llegará en 2001 con el estreno de Shrek una retorcida vuelta de tuerca a los cuentos de hadas y, porqué no decirlo, una especie de ajuste de cuentas hacia la tradición Disney.






El éxito obtenido con Shrek propicia la aparición de dos entregas más e incluso un spin-off titulado El gato con botas que en la versión original cuenta con la voz de Antonio Banderas. Pero como no se puede vivir solo de un ogro verde, el éxito de tal personaje propicia el estreno de otros títulos como El espantatiburones (2004), Madagascar (2005), Kung Fu panda (2008), Monstruos contra aliens (2009), Cómo entrenar a tu dragón (2010), Los Croods (2013), o Abominable (2019). Algunas de estas películas han contado con su propia serie de televisión como sucede con algunos personajes del universo de Madagascar, King Fu Panda o Cómo entregar a tu dragón.










Para saber más,

V. V. A. A. (2020) The art of Pixar: The complete colorcripts from 25 years of featured films( revised and expanded) Chronicle Books. Solo edición en inglés.

CATMULL, E. (2014) Creatividad S. A. Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá. Conecta.

PASTOR, D. (2017) Hasta el infinito y más allá. Dolmen Books

















Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

miércoles, 14 de abril de 2021

EN FEMENINO: SOFONISBA ANGUISSOLA

 

Qué pasa chiguit@s!! Soy Felipe!! ¿A qué estoy todo guapo posando? Pues la responsable de que aparezca así de elegante para la posteridad no es otra que...redoble de tambores...Sofonisba Anguissola 😍

Y ¿quién es ella? ¿a qué dedica el tiempo libre? Sofonisba es considerada como una de las artistas más importantes de su tiempo. De origen italiano, demuestra desde muy joven inclinación por el arte y el apoyo familiar es decisivo para que pueda viajar a Roma donde se codea con Miguel Ángel "the boss" Buonarroti 😎

Seguro que os estaréis preguntando...¿cómo llega a España? pues muy sencillo, el Duque de Alba que estaba liado el hombre con los preparativos de mi tercera boda, si es que soy un conquistador jejeje, escoge a esta muchacha como dama de compañía de mi joven esposa Isabel de Valois. En resumen, lo que viene a ser un Erasmus de toda la vida.

En España, Sofonisba Anguissola está viviendo con nosotros unos diez años. En ese tiempo compagina sus labores de dama de corte y tutora de mis hijas con la pintura. Trabaja y colabora con Alonso Sánchez Coello, mi pintor de cabecera; por ese motivo este retrato que ves se atribuyó durante mucho tiempo a dicho pintor. Nada más lejos de la realidad, solo la pericia de Sofonisba con los pinceles supo capturar mi verdadera esencia.

Durante su estancia en mi corte, Sofonisba realizó un retrato doble de Isabel Clara Eugenia y Caterina Michela el cuadro fue realizado en 1570 justo el año en que nuestra protagonista decide regresar a Italia. Menudo disgusto me dio cuándo me lo dijo. Pero tenía que dejarla marchar, quería explorar nuevos horizontes, crecer como artista...pero me repuse, seguimos manteniendo el contacto y decidí otorgarla una generosa pensión económica, qué menos para una de las pintoras más grandes del Renacimiento italiano.

Para saber más:

RUBIO LÓPEZ, A. P. (2020) Vida de Sofonisba Anguissola. Ed. Eila.

PROQUERES, B. (2003) Sofonisba Anguissola pintora (1535-1625)

Enlace de la imagen utilizada en la presente entrada: