Translate

jueves, 31 de diciembre de 2020

NOCHEVIEJA ARTÍSTICA

 



Recién salida de la peluquería:

"Quería algo sencillo para pasar la Nochevieja en casa"














"A ver cómo os digo esto...

QUÉ PARTE DE 6 PERSONAS PARA LA CENA NO ENTENDÉIS!! 







"Uff, no nos va a dar tiempo a terminar el Pub para nochevieja"














El Ángel: "Esto...María, haz el favor de lavarte las manos con gel"


María: "No creo que sea necesario en mi caso" 😇


El Ángel: " Las normas son las normas señora"

María: 😒











"Mamá, ¿estás segura que yo pedí esto por Año Nuevo? Porque no se parece a una Play"




"Atención señora ha llegado a su barrio el vacunero. Traemos vacunas para toda la familia. No se quede sin ella oiga"




"Hola me llamo Acuario y busco compañía para nochevieja. Me llevo bien con los Leo, Géminis y Tauro. Abstenerse los Escorpio. Si te gustan los castillos no lo dudes llámame, también estoy en Tinder"




"Sé dónde encontrar las mejores uvas para las campanadas...seguidme!!"




"Hola soy Escorpio y busco plan para nochevieja. Abstenerse los Acuario no los soporto. Si te van las locuras románticas soy tu tipo. Estoy disponible en todas las redes sociales 😊"






"Aquí traigo los bizcochos para el chocolate de Año Nuevo"



"Voy a darlo todo en esta Nochevieja 💅"

"Nadie puede resistirse a mi mirada y lo sabes"








"El Año Nuevo ya está aquí...meditemos hermanos: Ommmm!!!"

"Que sea mejor, que sea mejor 🙏"







Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

viernes, 18 de diciembre de 2020

GALATEA DE LAS ESFERAS


 En esta entrada nos vamos a ocupar del análisis del cuadro Galatea de las esferas un óleo sobre lienzo que Dalí pintó en el año 1952 y que actualmente se conserva en el Teatro Museo Dalí de Figueras.

Nos centramos en el contexto. Salvador Dalí pinta esta obra a comienzos de los años cincuenta. La Segunda Guerra Mundial acaba de terminar y el mundo tiene que enfrentarse a una nueva era. Un nuevo periodo en el que han surgido dos potencias dominantes: Estados Unidos y la Unión Soviética. Estamos ante el comienzo de la Guerra Fría en el que la comunidad internacional vive pendiente de estas dos potencias que se enzarzan en una carrera armamentística.

No debemos olvidar que el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, ha abierto una caja de pandora terrible con la puesta en marcha de diversos ensayos que jalonan la terrible carrera que se ha puesto en marcha desde los diferentes bandos.

En el caso que nos ocupa, a Dalí le parece fascinante la descomposición del átomo que, unido al descubrimiento de la cadena del ADN y el interés por las matemáticas, se convierten en elementos predominantes de una serie de cuadros en los que el pintor español va a trabajar a lo largo de la década de los cincuenta.

En esta obra, Salvador Dalí aúna sus dos grandes pasiones: la ciencia y Gala su compañera y musa inspiradora. En este caso aparece dominando la composición en un retrato de cabeza con un perfil delicado que recuerda el ideal de belleza observado en las Madonnas o retratos femeninos presentes en las obras maestras del Renacimiento italiano, tendencia que adora el propio Dalí.

Observa cómo aparece representadas la cabeza y cuello de Gala que se descompone en formas esféricas que al mismo tiempo se proyectan hacia el espectador, consiguiendo así subrayar la referencia espacial, la perspectiva cónica observada en otros cuadros del mismo autor.

El retrato de Gala llama la atención por su carácter etéreo y ligero subrayado por la iluminación clara que incide sobre su rostro y la gama empleada con la presencia de grises tanto en la zona superior como inferior.

Por otra parte, la distribución de las esferas que construyen el retrato de Gala otorgan al conjunto de un destacado efecto dinámico que permiten construir y destruir el rostro de su compañera. Ello unido al aire místico que parece envolver a la figura y que conectaría con otras obras realizadas por el autor en el mismo periodo como La Madonna de Port LligatCrucifixión o corpus hipercúbicusCristo de San Juan de la Cruz o La última cena.

Cerramos el análisis indicando que la obra analizada aparece vinculada dentro del movimiento surrealista y más concretamente a la figura de Salvador Dalí. El pintor español es uno de los más destacados representantes de la corriente figurativa del Surrealismo corriente que aparece en París a comienzos de la década de los 20 del siglo XX.

En el momento en el que Dalí realiza este cuadro coincide con una frenética actividad artística en el que el pintor decide retornar a nuestro país buscando una residencia más permanente. Aunque no abandonará sus estancias en el extranjero, Dalí encuentra acomodo en España haciendo de Figueras su cuartel general desde donde continuará creando simultaneando sus producciones pictóricas con sus incursiones en los medios de la época como vehículo con el que seguir divulgando tanto su arte como sus tesis teóricas.

Para saber más:

BOZAL, V. (2004) Salvador Dalí. En Summa Artis Antología. Arte español del siglo XX. Espasa. Madrid.

KLINGSÖHR-LEROY, C. (2008) Surrealismo. Taschen edición Diario el País, Madrid.

Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

SAN MARTIN DE FROMISTA

 

A la izquierda puedes ver el exterior de la iglesia de San Martín de Frómista una obra arquitectónica realizada en los siglos XI-XII perteneciente al Románico peninsular.

Empezamos el análisis indicando la función del edificio, un templo de carácter religioso que fue mandada construir por Doña Mayor de Castilla. El templo formaba parte de un complejo monacal que no se conserva. En la actualidad el edificio es utilizado como reclamo turístico y se trata de uno de los monumentos más significativos del Camino de Santiago ruta que atraviesa la Villa de Frómista en la que se encuentra.

En cuanto a los materiales observa que se utiliza la piedra trabajada en sillar regular. Los muros son gruesos constituyendo el principal soporte del edificio en el exterior, si bien también puedes apreciar la presencia de pequeños contrafuertes. Fíjate además cómo el muro se abre al exterior en pequeños vanos que permiten la iluminación del edificio.

En la imagen de la derecha puedes ver la planta del edificio. San Martin de Frómista presenta una planta basilical, con tres naves y un transepto que apenas destaca en planta. Observa que la cabecera está formada por un ábside central flanqueado por dos absidiolos a cada lado. La planta del edificio marca también la presencia de una puerta principal situada a los pies con dos torres cilíndricas a cada lado, algo que podemos apreciar también en el exterior. Si bien lo que no podemos apreciar en planta pero si en alzado es la presencia del transepto con el cimborrio que cubre el crucero lo que nos permite apreciar un diseño en forma de cruz.


En la imagen de la izquierda puedes ver un detalle del interior. Observa que la nave central presenta mayor altura que las laterales. Además, en cuanto a los soportes, en el interior encontramos pilares que llevan columnas adosadas.
En cuanto a la cubierta nos encontramos con una bóveda de cañón recorrida por arcos fajones. Recuerda que la función de estos arcos es la de sujetar y recoger los empujes de la bóveda.

En cuanto a la distribución de la nave principal está formada por un único cuerpo recorrido por pilares con la presencia de arcos formeros que permiten la comunicación entre la nave central y las laterales. Estos arcos al igual que los pilares y las columnas contribuyen a sostener o recoger el peso de la bóveda de cañón.


En esta otra imagen puedes ver un detalle del cimborrio. Observa con atención cómo encaja la estructura de la bóveda en la base cuadrada del crucero. La cubierta del cimborrio se asienta sobre un tambor poligonal perforado con ventanas. El tambor se sujeta sobre trompas consiguiendo así que la cubierta del cimborrio encaje en el crucero.


En la imagen de la izquierda puedes ver otro detalle del interior. Esta imagen nos sirve para fijarnos en los elementos ornamentales que nos podemos encontrar. Recorriendo determinadas zonas del interior podemos observar la presencia de molduras geométricas que imitan el tablero de un ajedrez. Este motivo es muy habitual en la ornamentación de las iglesias repartidas por el Camino de Santiago y se conoce con el nombre de taqueado jaqués por ser la Catedral de Jaca uno de los primeros edificios en incorporar este motivo a su decoración.

Fíjate además, que la imagen te permite apreciar los capiteles que rematan las columnas. Son capiteles ornamentados con motivos diversos, motivos de carácter vegeta, de animales y también escenas de carácter narrativo.

A la derecha puedes ver un detalle del exterior, observa cómo se repite en motivo geométrico ya mencionado en el interior, unido a la presencia de figuras humanas o fantásticas que se repiten a lo largo de diferentes tramos de la fachada.

Rematamos el análisis del presente edificio con la mención al contexto. Hemos apuntado que San Martín de Frómista se construye en torno a los siglos XI-XII, estamos en plena Edad Media con una sociedad estamental sometida al sistema feudal. En lo más alto del escalafón social se encuentra el Rey con plenos poderes sobre la tierra aunque vienen de lo alto, es decir, del Juez Supremo o Pantocrator de ahí el carácter Teocentrista de la época.

En cuanto al arte, San Martín de Frómista se engloba dentro del arte Románico movimiento artístico que aparece en Francia en torno al año 1000 y que llega a nuestro país gracias a la Ruta Jacobea. En el Románico la arquitectura se centra sobre todo en el ámbito eclesiástico con la construcción de monasterios e iglesias. En el caso concreto que nos ocupa esta iglesia se inserta dentro del Camino de Santiago que parte de cuatro ramales en Francia que se unifican en un uno solo tras pasar los Pirineos. A lo largo de la ruta de peregrinación se van construyendo iglesias que permiten asentar esta nueva corriente en nuestro país. Cada iglesia es una parada dentro del camino hasta llegar a la meta la Catedral de Santiago de Compostela que alberga los restos del apóstol Santiago.

Por último os dejo un breve vídeo de repaso sobre esta iglesia:


Para saber más:

V. V. A. A. (1994) Historia Universal del Arte. La Edad Media: Románico/Gótico. Planeta.

Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_(Fr%C3%B3mista)#/media/Archivo:Fromista_-_iglesia_de_san_martin.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_(Fr%C3%B3mista)#/media/Archivo:San_Martin_de_Fromista-Planta.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_(Fr%C3%B3mista)#/media/Archivo:Fromista,_Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours-PM_32918.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_(Fr%C3%B3mista)#/media/Archivo:Fromista_-_Iglesia_San_Martin_11.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_(Fr%C3%B3mista)#/media/Archivo:Fromista,_Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours-PM_32936.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_(Fr%C3%B3mista)#/media/Archivo:Fromista,_Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours-PM_32789.jpg

miércoles, 16 de diciembre de 2020

NAVIDADES COVID

 

Esta estampa en Casa Petrus es el perfecto ejemplo de lo que NO hay que hacer estas navidades!!!

Sin mascarillas, ni distancia de seguridad...Así no!!!

Pon orden Petrus!!



Hannah procede a abrir la ventana. Fundamental ventilar los espacios cerrados.

Ventilar, ventilar, ventilar.




Aquí sorprendemos a Jerónimo escribiendo unos crismas.

"Personalmente no encuentro ninguna diferencia entre estas navidades y las pasadas" Jerónimo dixit.




"Oiga, ¿ese documento certifica que se ha hecho la PCR? Porque de lo contrario: NO PODRÁS PASARRR!!"




Restricciones perimetrales

"Manolo, ande vas que no puedes salirte de la provincia"



Besos navideños 3.0. 

Cambie el muérdago por la sábana. 

Eso sí no olvide respirar de vez en cuando. Siempre manteniendo la distancia de seguridad.



Pandilla de juerguistas descolocados ante la suspensión de todos los cotillones habidos y por haber. A saber: cena de empresa, cotillón de Nochevieja, cotillón de reyes.

"No hay cotillón, no hay cotillón, no hay cotillón"




"Me estás diciendo que tenemos que ir a casa de tus padres. Será broma ¿no? Si habíamos quedado que cada uno en su casa y solo nos reunimos los convivientes...Anda tira Giusseppe que me están dando ganas de darte un guantazo"



Celebrando la Nochevieja a tope antes de que comience el toque de queda. Que no decaiga!!


Diego está comprobando que todo esté listo para la cena de nochebuena:

-Puerta abierta al fondo check.

-Aire circulando check.

-Grupo estable de convivencia check.

-6 personas mínimo sin contar a la niña, los bufones y el perro check.

-Los padres de Margarita cenan en la habitación de enfrente check.




Por último, que tengas que pasar la nochevieja en casa no quiere decir que haya que estar en pijama. A continuación ofrecemos una serie de ideas para vestir en esta ocasión especial:

Estilo Napoleón, imperator invictus.



Estilo Luis XIV, porque tú lo vales baby.



Estilo maja, qué mona va esta chica siempre. También disponible otra versión más fresquita solo para las más atrevidas.




Estilo Madame Pompadour o para los amigos: "antes muerta que sencilla"



Estilo estoy en modo artista. Ropa y pose elegante, lo ideal para estas navidades.



Estilo, este es mi lado bueno. Ideal para fashion victims, influencers y gente cool en general.


Estilo arreglá pero informal, vamos que lo mismo te vale para salir a por el pan que para comerte las uvas en zapatillas.



Estilo, vamos de malotes pero en realidad somos más tiernos que el pan de molde. 






Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura#/media/Archivo:Pieter_Bruegel_the_Elder_-_Peasant_Wedding_-_Google_Art_Project.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Vermeer#/media/Archivo:Johannes_Vermeer_(Dutch,_Delft_1632%E2%80%931675_Delft)_-_Young_Woman_with_a_Water_Pitcher_-_Google_Art_Project.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Caravaggio#/media/Archivo:Saint_Jerome_Writing-Caravaggio_(c._1607).jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura#/media/Archivo:P2145202.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura#/media/Archivo:Monet_-_Impression,_Sunrise.jpg

https://historia-arte.com/obras/los-amantes-de-magritte

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Johann_Heinrich_F%C3%BCssli#/media/File:Lady_Constance,_Arthur_and_Salisbury.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Sanzio#/media/Archivo:Portrait_de_l'artiste_avec_un_ami,_by_Raffaello_Sanzio,_from_C2RMF_retouched.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Nighthawks#/media/Archivo:Nighthawks_by_Edward_Hopper_1942.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura#/media/Archivo:Las_Meninas_01.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Auguste-Dominique_Ingres#/media/Archivo:Ingres,_Napoleon_on_his_Imperial_throne.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Barroco#/media/Archivo:Louis_XIV_of_France.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya#/media/Archivo:Maja_vestida_(Prado).jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Boucher#/media/Archivo:Boucher_Marquise_de_Pompadour_1756.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Durero#/media/Archivo:Albrecht_D%C3%BCrer,_Selbstbildnis_mit_26_Jahren_(Prado,_Madrid).jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Jerarqu%C3%ADa_de_los_g%C3%A9neros#/media/Archivo:Piero_della_Francesca_044.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_pict%C3%B3rico#/media/Archivo:B_Song_Dynasty_Empress_of_Qinzong.JPG

https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_pict%C3%B3rico#/media/Archivo:Frans_Hals,_De_magere_compagnie.jpg

REPASO VISUAL ARQUITECTURA ROMÁNICO

El objetivo de la presente entrada es realizar un repaso visual sobre la arquitectura del Románico. Este movimiento artístico aparece en torno al año 1000 en lo que se conoce como Alta Edad Media en el marco de una sociedad feudal.



En primer lugar nos centramos en el contexto, un periodo en el que comienza el sistema feudal, la mayor parte de la población reside en el campo y se ponen en marcha los caminos de peregrinación y las cruzadas:








En este contexto aparece el Románico que surge en Francia y en el caso de la Península Ibérica debe mucho al Camino de Santiago:





El arte que se desarrolla durante el Románico presenta una clara influencia de la iglesia. Entre las construcciones más relevantes podemos destacar la presencia de los monasterios auténticas fortalezas autosuficientes que además se declaran guardianes del saber y conocimiento de la época:








El otro conjunto de edificaciones religiosas lo encontramos en las catedrales dotadas de gruesos muros que comienzan a ubicarse en el centro de los núcleos poblacionales. En su construcción se involucra toda la sociedad y constituyen un vehículo de comunicación con Dios:








Por último y pese a que lo eclesiástico parece monopolizar la arquitectura del periodo Románico, sin embargo es posible encontrar alguna referencia a la arquitectura civil de la época que se materializa en la presencia de núcleos poblacionales amurallados y la importancia otorgada al castillo:





Para saber más:


V. V. A. A. (1994) Historia Universal del Arte. La Edad Media: Románico/Gótico. Planeta.






martes, 1 de diciembre de 2020

CASA BATLLÓ

 

En la imagen de la derecha puedes ver la Casa Batlló situada en el Paseo de Gracia, es una obra arquitectónica perteneciente al estilo modernista. En realidad más que una construcción en sentido estricto, se trata de una remodelación de un edificio ya existente en el mismo solar.

Las obras corren a cargo de Antonio Gaudí por encargo de Josep Batlló un acaudalado industrial. Se trata por tanto de un edificio de carácter residencial que, en la actualidad, funciona como reclamo turístico y los espacios internos están destinados a albergar eventos.

Hemos indicado que el edificio pertenece al movimiento Art Nouveau cuyos orígenes se remontan al año 1895 con la inauguración de una tienda en París "Art Nouveau" regentada por Samuel Bing.

De figurar como nombre de tienda pasa a denominar todo un nuevo movimiento artístico que se extiende rápidamente por toda Europa y que se le conoce por nombres diversos: Art Nouveau en París; Sezession en Austria; Jugendstill en Alemania; Liberty Style en Italia; Modernismo en España. En nuestro país el Modernismo puede desarrollarse gracias a la industria que adquiere gran auge en el entorno catalán. La figura más relevante de este movimiento es Antonio Gaudí quien comienza su trayectoria como arquitecto en los años 80 del siglo XIX con la construcción de residencias para empresarios catalanes. Gaudí cuenta, además, con el respaldo y mecenazgo de Eusebio Güell para quien realiza el Parque Güell y quien le consigue encargos fuera de Cataluña como El Capricho de Comillas, El Palacio Episcopal de Astorga y la Casa Botines de León.

Centrándonos en los aspectos formales podemos decir que el edificio presenta una división en varias alturas. Si tomamos como base la fachada principal podemos establecer la presencia de una planta baja que se ubica al nivel de calle sobre la que se distribuyen 5 alturas. Mientras que en la fachada trasera nos encontramos una planta baja sobre la que se superponen 4 plantas.

En cuanto a los materiales, Gaudí utiliza piedra y cerámica. La fachada principal presenta revestimiento cerámico mientras que en la fachada trasera la cerámica aparece en la zona superior. En todo caso también se utiliza aquí la técnica del trencadís.

Si repasamos las reglas del Art Nouveau podemos establecer que la Casa Batlló es un edificio asimétrico, donde se observa la influencia de la naturaleza. Este rasgo se manifiesta en la presencia de curvas tanto en la fachada principal como en la trasera; así como la inspiración de elementos orgánicos con los que confeccionar los parteluces de los miradores del primer y segundo cuerpo de la fachada y que recuerdan a estructuras óseas. 


La presencia de curvas que recorren la fachada otorgan cierto ritmo compositivo a la misma. Este interés por la curva se observa igualmente en la bóveda con que se remata la fachada y que recuerda al cuerpo de un dragón subrayado por la disposición de las tejas con las que confeccionar un entramado de escamas. 

También en las estancias principales observamos ese interés por la curva tanto en las paredes como en el techo. Además el propio Gaudí se encargó del diseño del mobiliario que pone de relieve ese interés por lo orgánico.

Por otra parte, en la primera planta encontramos unos amplios miradores cubiertos, en la zona superior, por vidrios de colores. Estos ventanales permiten aprovechar la luz natural reforzando así la sensación de diafanidad visible en el espacioso salón interior.

En el interior la Casa Batlló se organiza en torno a un patio, ya existente, y que Gaudí se encargó de ampliar para otorgar una mayor sensación de espacio. Dicho patio presenta revestimiento cerámico en sus muros y un cerramiento cenital con una claraboya permitiendo así un mejor aprovechamiento de la luz natural hacia el interior.


Como soportes el edificio utiliza pilares y muros de carga. Mención aparte merecen los arcos catenarios ubicados en la planta baja del edificio y en la zona superior. En lo más alto del edificio aparece ubicado el desván. En la foto que aparece a la derecha puedes ver un detalle del mismo recorrido por arcos catenarios que ya hemos visto en otros edificios de Antonio Gaudí.


Con respecto a la azotea, de un modo similar al observado en la Casa Milá, también aquí se puede transitar. Esto nos permite apreciar con detalle el perfil ondulado del tejado, así como los detalles de chimeneas de formas sinuosas y donde se pueden apreciar, además, la técnica del trencadís.

Cerramos nuestro análisis por la Casa Batlló con unas pinceladas sobre el autor. Como se ha indicado Antonio Gaudí es uno de los máximos exponentes del Modernismo en España. Una corriente artística que conecta con los gustos y necesidades de la clase burguesa enriquecida tras la explosión de la Segunda Revolución Industrial.

Gaudí centra su producción en obras de encargo, en su mayor parte, de carácter residencial en una producción que se desarrolla entre las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Son encargos que va simultaneando entre sí y sobre todo con el proyecto de la Sagrada Familia su obra magna a la que se dedicará en cuerpo y alma los últimos años de su vida, proyecto que quedará truncado tras el fallecimiento de Gaudí y en el que se sigue trabajando en la actualidad.

Por últimos os dejo algunos vídeos sobre el edificio que hemos analizado:





Para saber más:


SCHMUTZLER, R. (1985) El modernismo. Alianza Forma Alianza Editorial, Madrid.

ZERBST, R. Gaudí la obra completa. Taschen.



Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

REPASO VISUAL AL ARTE ÁRABE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El objetivo de la presente entrada es ofrecer un repaso visual sobre los edificios más emblemáticos del arte árabe en el territorio peninsular. Comenzamos con un par de vídeos que nos repasan las claves de la llegada de los árabes a la Península Ibérica.



A continuación repasamos las claves económicas del periodo:



En los vídeos que siguen se marcan las claves de una casa árabe, así como los rasgos generales del arte emiral y califal en Al Andalus antes de centrarnos en los edificios más relevantes del periodo:



Cuando Córdoba se convierte en una califato, la Mezquita es sin duda uno de los edificios más importantes. Construida sobre los restos de una antigua iglesia visigoda, su construcción coincide con la época dorada del califato y más tarde con la llegada de los cristianos albergará nuevas edificaciones que permiten adaptar el edificio a un nuevo uso.





A continuación os dejo un enlace de la página web de la Mezquita de Córdoba donde puedes ver cada una de las fases de su construcción:


En clara competencia con la ciudad de Córdoba, en el siglo X, nos encontramos la ciudad de Medina Azahara que se concibe como un complejo urbano amurallado que quiere rivalizar con la capital del califato. Si bien su construcción no se completa. A continuación os dejo un breve vídeo con su historia:




La caída del califato de Córdoba viene marcada por la inestabilidad política y territorial aunque el arte sigue su curso. A continuación os dejo un vídeo sobre su evolución:


A partir del siglo XIII nos encontramos con la dinastía Nazarí que se sitúa en el entorno de Granada. Esta dinastía se mantiene en el poder hasta finales del siglo XV, más concretamente, 1492 en que la ciudad de Granada será rendida por Boabdill a los Reyes Católicos. A continuación os dejo un breve vídeo sobre esta dinastía:


La construcción más importante que nos encontramos en la zona es sin duda la Alhambra de Granada. Concebida como una ciudad fortaleza esconde en su interior uno de los ejemplos más bellos de arquitectura árabe construido en la Península Ibérica. Lo que siguen son varios vídeos donde puedes conocer detalles de su historia:






Para saber más:

BALLESTEROS ARRANZ, E. (2013) Arquitectura de la España árabe. Hiares.