Translate

domingo, 17 de enero de 2016

PRIMERA GUERRA MUNDIAL III

Tras el final de la contienda bélica, el siguiente paso es la firma de la paz. En principio se quiere decretar una paz sin vencedores ni vencidos. Sin embargo, las presiones de Francia originan la sucesión de una serie de tratados de paz.

 En la imagen podemos ver una instantánea del Tratado de Versalles. Las principales potencias europeas están sentadas a la mesa en el emblemático Salón de los Espejos para firmar las condiciones de paz con Alemania. A nivel territorial las cosas quedan como siguen en el mapa que se expone a continuación

 El tratado de Saint-Germain supone, desde el punto de vista geográfico, la desmembración del imperio austro-húngaro y el nacimiento de nuevos países

 El tratado de Neuilly recoge las cesiones que debe hacer Bulgaria a sus vecinos



Los últimos tratados en firmarse serán los de Trianon y de Sévres, donde se llega a un acuerdo con Hungría (Trianon) y Turquía (Sévres)


La paz trae consigo la creación de un organismo nuevo la Sociedad de Naciones para intentar solucionar, por la vía diplomática, los conflictos del futuro

Por último las consecuencias de la Primera Guerra Mundial con importantes pérdidas en el ámbito político, demográfico y humano





Para saber más,

Un nuevo orden tras la guerra 
Los tratados de paz 
La Sociedad de Naciones 
Las consecuencias económicas 
Pérdidas humanas y materiales 

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL II

Ahora que ya está el trablero en marcha con los bandos marcados lo único que queda es el comienzo del juego.

El asesinato de Francisco José, heredero al trono austriaco, y su esposa en Sarajevo, mientras se encontraban de visita oficial, tiene lugar el 28 de junio de 1914. El hecho va originar un cruce de acusaciones y reproches entre las distintas potencias. En lugar de culminar con un conflicto local, como las anteriores guerras de los Balcanes, se convierte en un conflicto mundial. A lo largo del mes de julio se suceden las declaraciones de guerra entre los países y para agosto de 1914 la contienda está dando sus primeros pasos.
Los carteles que se proponen son una muestra de la propaganda que se pone en marcha para alentar a los ciudadanos a que participen en esta nueva guerra. Hombres de todas las edades se agolpan en las oficinas de reclutamiento.

 En el mapa que se expone a continuación se puede ver la fecha de entrada en guerra de cada uno de los países europeos


 Una vez declarada la guerra, ésta se desarrolla en dos fases clave: La guerra de movimientos en 1914, y la guerra de posiciones entre 1915 y 1917.

Dentro de la guerra de movimientos dos elementos a tener en cuenta son el Plan Schlieffen y la batalla del Marne en septiembre de 1914 como se muestran en las mapas que siguen

El mapa que aparece a continuación muestra los avances en el frente oriental en los primeros compases de la guerra
 Estancadas las posiciones, entre diciembre de 1915 y febrero de 1916 tiene lugar la guerra de posiciones o trincheras donde destacan las batallas de Verdún y del Somme
En el mar también se llevan a cabo maniobras importantes, entre ellas, la Batalla de Jutlandia que enfrenta a británicos y alemanes en mayo-junio de 1916
En 1917 se produce un giro inesperado con la salida de Rusia a causa de la revolución, y la entrada de Estados Unidos que ayuda a los aliados a derrotar a Alemania con la firma del armisticio el 11 de noviembre de 1918



Para saber más,



LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Las relaciones internacionales antes de la Primera Guerra Mundial viven una situación muy difícil. A comienzos del siglo XX el continente africano está plenamente repartido. Es precisamente en esa zona donde nos encontramos un primer conflicto a tres, Alemania-Francia-Gran Bretaña, en la zona de Marruecos.

La imagen corresponde al SMS Panther que los alemanes mandan al puerto de Algadir en Marruecos en 1911 en el transcurso de la segunda crisis que se vive en la zona. La primera había estallado en 1905.


Al mismo tiempo de las crisis vividas en el norte de África, en Europa los países no pasan por su mejor momento. La imagen muestra un mapa de Europa con los distintos imperios y las ideas que les enfrentan.


El mapa muestra la diversidad de etnias y lenguas en la Europa anterior a 1914. Precisamente esta diversidad va a ocasionar dos conflictos en la zona de los Balcanes. Los siguientes mapas ofrecen un resumen de las mismas.




 Como aparece en la caricatura, la cuestión de los Balcanes, al margen de los intereses nacionalistas, es también una cuestión internacional. Un juego que comienzan Rusia y Austria para debilitar a Turquía en Europa.



En medio de  tanta crisis se establece un juego de alianzas entre las principales potencias europeas tal y como se puede ver en el siguiente mapa


 Por último, el siguiente vídeo de Arte Historia nos explican de forma muy sencilla el alcance internacional de la Primera Guerra Mundial

 


 
Para saber más,






 

lunes, 4 de enero de 2016

EL IMPERIALISMO EN EL CINE

La carrera por la dominación del mundo conocido que se desata en las últimas décadas del siglo XIX  ha sido una fuente inagotable para cineastas. En ocasiones el cine ha intentado reflejar, con mayor o menor fidelidad, los distintos conflictos






En otros casos, sin embargo, los ambientes exóticos se convierten en destacados escenarios en los que ambientar historias que en muchos casos son adaptaciones literarias. su objetivo es ofrecer una visión más romántica de la fiebre imperialista






Referencia de las películas utilizadas.

-Gunga Din, George Stevens 1939.
-Las minas del rey Salomón, Andrew Marton 1950.
-La reina de África, John Huston 1951.
-Zulú, Enfield 1963.
-55 días en Pekín, Nikolas Ray, 1963.
-El libro de la selva, Walt Disney 1967.
-El hombre que pudo reinar, John Huston 1975.
-La leyenda de Tarzán, David Yates, 2016.

EL IMPERIALISMO II



En la carrera imperialista Gran Bretaña es la gran potencia a batir. No contenta con tener posesiones en África, el continente asiático se convertirá en punto de mira con la posesión de la India y su interés en China. En territorio asiático el imperialismo presenta las siguientes etapas



La caricatura arriba expuesta muestra muy bien el conflicto en China. Al contrario que África, China no va a ser repartido si bien la entrada en juego de las potencias europeas se produce con motivo de las guerras del opio que desató una lucha comercial sin precedentes por el control de las principales zonas portuarias y la consiguiente apertura de China hacia occidente. 

En el siguiente mapa podemos tener una idea de cómo está organizado el territorio asiático a principios del siglo XX, zona donde debemos destacar el dominio de Indochina a cargo de los franceses



Si importante es la ocupación y reparto de territorios, no menos importantes son los métodos para organizar dichos territorios. Esto lo observamos en el siguiente cuadro resumen


Al margen de las zonas sometidas las últimas décadas del siglo XIX son testigos del resurgimiento de dos imperios: Japón y Estados Unidos

Teniendo en cuenta todo los visto concluimos con un cuadro con las consecuencias fundamentales de la política imperialista

Y dos vídeos de Artehistoria uno con las claves del colonialismo en Asia y el otro para repasar las claves de la expansión imperialista japonesa 






Para saber más:






EL IMPERIALISMO

La Segunda Revolución Industrial en el último tercio del XIX transforma la  sociedad europea. Las nuevas fuentes de energía, el progreso técnico y la nueva organización del trabajo permitieron un espectacular desarrollo de de la producción y el comercio. Europa se lanzó al dominio político y económico del resto del mundo creando entre 1870 y 1914 grandes imperios coloniales. Esta cuestión provocó rivalidades entre las potencias siendo esta una de las causas de la Primera Guerra Mundial.

El siguiente cuadro nos ofrece un claro resumen de las principales causas del imperialismo


El imperialismo es un fenómeno que se desarrolla en las últimas décadas del siglo XIX y en el que se ven involucradas las principales potencias europeas, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda...quienes codician importantes territorios en África y Asia. En el siguiente material podemos ver las etapas imperialistas y el marco geográfico en el que se desarrollan




Dentro del imperialismo, el continente africano es el objeto deseado por buena parte de Europa. El imperio británico abrirá la veda con las expediciones del Doctor Livingstone en plena era victoriana. Este viaje científico dará paso a un auténtico enfrentamiento entre las principales potencias europeas que convertirán África en una golosa tarta para repartirse



En 1885 el canciller Bismarck convoca la conferencia de Berlín en un intento de organizar el reparto del continente africano entre cada una de las potencias en litigio. Si bien esto no evita la sucesión de conflictos como los que enfrentan a ingleses y franceses en Fachoda.

En el siguiente mapa se ofrece el estado de África en 1914


Por último se propone el siguiente vídeo de Artehistoria para repasar las claves esenciales del imperialismo en el continente africano

 

Para saber más:




LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En esta entrada se incluye material complementario para reforzar lo visto en clase sobre la Segunda Revolución Industrial.

En primer lugar un esquema conceptual para repasar los rasgos esenciales de la Segunda Revolución Industrial.


A nivel social uno de los cambios más importantes que se viven en estos momentos reside en el crecimiento demográfico de la población que se mantendrá estable hasta 1914. Mayor población no significa equitativo crecimiento económico por lo que observamos una notable salida de población europea hacia otros puntos como puede apreciarse en el siguiente mapa


El cine también refleja el periplo de los emigrantes europeos


Con la segunda revolución industrial aparecen nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad


Las nuevas energías permiten mejorar los transportes ya existentes como el ferrocarril y el barco, al tiempo que surgen otras formas de viajar. Hablamos del metro y el tranvía eléctricos en las ciudades. Del avión diseñado por los hermanos Wright. Sin olvidarnos del más revolucionario de todos, el automóvil


Otros inventos dignos de mención son las investigaciones de Tesla sobre la corriente alterna. La aparición de la bombilla a cargo de Edison quien se haría cargo de otros inventos. No debe olvidarse la fotografía y claro está la presencia de las imágenes en movimiento a cargo del Cinematógrafo de los hermanos Lumiére



Los nuevos inventos se hacen visibles en la publicidad de la época con el diseño de carteles con los que atraer al cliente potencial ávido por adquirir una cámara de fotos o una bombilla



Arriba un cartel promocionando una bombilla Edison. A la derecha una pareja tiene en sus manos el último modelo de máquinas de foto Kodak. Ambas imágenes han sido extraídas de los siguientes enlaces: Bombillas y aparatos eléctricos y carteles antiguos




Por último, conviene repasar los nuevos sistemas de producción: el taylorismo y el fordismo 


Por último, el cine nos ofrece su particular punto de vista sobre la optimización del trabajo obrero