jueves, 29 de octubre de 2020
LA HABITACIÓN DE VAN GOGH
LAS CLAVES DE MONET
En esta entrada repasamos las claves de Claude Monet a través de tres obras esenciales.
A la izquierda puedes ver la obra Estación de Saint-Lazare (1877) Nuevamente la deuda con Turner está presente al otorgar importancia al progreso, reflejado en una estación de tren construida en un nuevo material como es el hierro y con la presencia de máquinas de tren cuyo vapor sube hacia arriba envolviéndolo todo.
A ello se añade, además, el efecto de inacabado que se consigue precisamente al jugar con el humo que sale de las locomotoras y sube hacia arriba creando una espesa niebla logrando así una atmósfera similar a la conseguida por Tuner en Lluvia, vapor y velocidad. Debe tenerse en cuenta también que el cuadro de Monet constituye la primera serie que realiza dedicado a un motivo concreto y que será una constante en su obra.
La imagen que puedes ver a la derecha es una vista de la fachada de la Catedral de Ruan a plena luz del día. Este cuadro forma parte de una serie en la que Monet trabaja en la década de los noventa del siglo XIX y que se caracteriza por ofrecer una vista de un mismo edificio, su fachada principal, a diferentes horas del día. Con esta serie Monet trabaja uno de los principales rasgos de la pintura impresionista, trabajar a plein-air, observando la luz y cómo ésta puede cambiar sobre un paisaje, un edificio o un objeto dependiendo de la franja horaria en la que el pintor se encuentre trabajando.En la imagen que tienes a la derecha observa que la luz y los colores son muy intensos correspondientes al mediodía. A continuación te dejo otras imágenes de la misma serie donde puedes apreciar otras formas de ver dicha fachada:
En la imagen de la izquierda puedes ver una simpática instantánea del señor Monet. Se trata de una fotografía tomada en el jardín de su casa en Giverny. Monet posa delante de un puente con una estética claramente japonesa. Observa, además, el estanque se las ninfeas.
Su serie de las ninfeas es una de las últimas que este pintor ejecuta y es una de las más celebradas por las texturas y efectos que consigue.
La vista que aparece en la fotografía es inmortalizada en el cuadro Nenúfares o ninfeas armonía en verde que Monet pinta en el año 1899. Con este óleo sobre lienzo cerramos el repaso a las claves de este autor.
Observa que el maestro francés utiliza una paleta restringida, es decir, juega con el azul, el rojo y el amarillo; con la mezcla consigue el verde que, como puedes apreciar, se muestra como el color dominante. Destaca el uso del rojo con el que destaca los nenúfares que aparecen flotando al fondo de la composición.
Otro dato a tener en cuenta es el uso de la luz sobre los nenúfares. Fíjate en que los situados más cerca del espectador están menos iluminados, su tonalidad es más oscura; respecto a los que aparecen más al fondo que están más iluminados y la tonalidad es más clara. Con esto se consigue la referencia espacial, así como con la combinación de verde con rojos y azules.
Por último presta atención que Monet dibuja con el color y, por tanto, es con el color con el que marca líneas, verticales al fondo en los árboles, curvas en el puente y sensación de zig-zag en el propio estanque con el que se marca cierto ritmo compositivo.
Aquí os dejo un breve vídeo en el que se hace un recorrido visual por la obra de Monet:
Para saber más:
GOMPERTZ, W. (2013) ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus, Madrid.
GRIMME, K. H. (2008) Impresionismo. Taschen, edición Diario El País, Madrid.
Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:
https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#/media/Archivo:Rouen_Cathedral_Portal_W1359.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#/media/Archivo:Claude_Monet-Waterlilies.jpg
LA ESCULTURA GRIEGA II
En esta entrada continuamos repasando las claves de la escultura griega esta vez arrancando en los escultores que desarrollan su obra en el siglo IV a.C.
A la izquierda puedes ver Hermes y Dionisio niño pieza realizada por Praxíteles en la 1ªmitad del siglo IV a.C. Se trata de la representación de dos dioses griegos que parecen mantener una conversación. Hermes es la figura de mayor tamaño que aparece de pie completamente desnudo, mientras que la figura pequeña que aparece sentada en el brazo izquierdo de Hermes es la representación de Dionisio.Observa la gran curva que presenta el cuerpo de Hermes y que ha dado en llamarse curva praxiteliana. Esta curvatura del cuerpo provoca que el contraposto, aunque presente, quede exagerado. La pierna derecha aparece completamente estirada mientras que la izquierda se desplaza hacia atrás con la rodilla flexionada. El hecho de que Hermes apoye su brazo izquierdo para que se siente Dionisio, obliga a que sea la parte izquierda sobre la que recaiga el peso de su cuerpo en lugar de la zona derecha.
A la derecha puedes ver Apolo Sauróctono sin duda una de las obras más conocidas de Praxíteles. De nuevo un dios es el protagonista pero en este caso es representado mostrando una actitud vil. Observa que por el tronco del árbol sube un pequeño lagarto ajeno al destino que le aguarda morir a manos de Apolo el cual levanta el brazo izquierdo en ademán de sostener un objeto punzante con el que atravesar la cabeza del reptil; objeto que no se ha conservado.
Por lo demás, destaca el estudio del cuerpo humano idealizado y la profunda curva praxiteliana que recorre su torso de un modo similar al observado en la anterior imagen.
A la izquierda puedes ver la obra Ménade danzante de Scopas también perteneciente a la 1ªmitad del siglo IV a.C. Fíjate como, pese a no conservar las extremidades, la escultura denota una gran fuerza visible en la posición del cuerpo arqueado hacia atrás; y el movimiento observado en la escasa tela con que cubre su cuerpo.Dentro del periodo helenístico, el conjunto escultórico más destacado es el que puedes ver en la imagen de la derecha, Laocoonte y sus hijos, conjunto a tribuido a los autores Polidoro, Agesandro y Atenodoro.El conjunto es un claro ejemplo de la escultura helenística manifestado en el ritmo compositivo observado en las diagonales que cruzan los cuerpos de los personajes y las líneas curvas del cuerpo de la serpiente.
Se observa una composición piramidal y una evidente conexión entre cada uno de los personajes no solo por las líneas que les unen sino también por el juego de miradas especialmente de los personajes más jóvenes al central. Además es importante reseñar el estudio anatómico de cada uno de los cuerpos, más suave en los personajes situados en los extremos, más potente en la figura central. Sin olvidarnos que el dramatismo y la tensión de la escena se aprecia tanto en los propios cuerpos como en la expresión de los rostros.
Las imágenes que siguen muestran detalles del conjunto donde se puede apreciar cada uno de los elementos que se han descrito en una obra que, cuando fue descubierta en el siglo XVI, marcó un antes y un después en la trayectoria escultórica de Miguel Ángel.
Bajo estas líneas puedes ver otra vista de esta pieza:
Bajo estas líneas te puedes ver otra vista de esta obra esta vez de espaldas:
Rematamos esta entrada con otras tres propuestas de la escultura helenística, un detalle de los relieves del altar de Zeus en Pérgamo, el conjunto escultórico del Toro Farnese que llama la atención por su portentosa composición piramidal y el Gálata Ludovisi que pone de relieve el interés por el dramatismo y lo trágico en las esculturas de este periodo. Las imágenes aparecen en el orden en el que han sido mencionadas:
Para saber más:
V. V. A. A. (1994) Historia Universal del arte. La antigüedad clásica. Planeta.
ROBERTSON, M. (1997) El arte griego. Alianza Editorial.
Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:
https://es.wikipedia.org/wiki/Prax%C3%ADteles#/media/Archivo:Apollo_Saurocton_Louvre.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo#/media/Archivo:Front_views_of_the_Venus_de_Milo.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo#/media/Archivo:Venus_de_Milo_Louvre_Ma399_n7.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Altar_de_P%C3%A9rgamo#/media/Archivo:Fregio_della_gigantomachia_02.JPG
miércoles, 28 de octubre de 2020
LA ESCULTURA GRIEGA I
En la imagen de la derecha puedes ver la representación de un Kuros, un atleta que aparece de pie completamente desnudo. Observa con atención porque reproduce punto por punto algunos elementos que se encuentran en la escultura egipcia. Rigidez e hieratismo en el cuerpo, frontalidad, brazos pegados al cuerpo, simetría, piernas una más separada que otra para captar una ligera sensación de movimiento. Y en el rostro se observa cierta expresión que ha dado en llamarse sonrisa arcaica. Por cierto que esta representación es muy frecuente durante el periodo arcaico. Son arquetipos humanos y en el caso de las representaciones femeninas reciben el nombre de Kore, si bien también podemos hablar de una variante que se la conoce como Dama de Auxerre.
Al periodo arcaico también pertenece la obra que puedes ver a la izquierda. Se trata del Moscóforo que significa el que porta el carnero y eso es precisamente lo que está haciendo observa que porta al animal sobre sus hombros. Esta pieza se distancia un poco de los arquetipos masculinos y femeninos de los kuros y korei por cuanto se observa un mayor interés por el naturalismo en el cuerpo. Observa el tratamiento de los brazos y abdomen en los que es posible apreciar cierto estudio anatómico. La pieza fue descubierta en el transcurso de unas excavaciones que tienen lugar en la Acrópolis de Atenas en el año 1866 y actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de la propia Acrópolis.
Hasta el momento hemos hablado de esculturas exentas griegas realizadas en mármol, pero buena parte de la escultura exenta de este periodo fue realizada en bronce. Lamentablemente son muy pocos los ejemplos de esculturas griegas que se han conservado en su material original pues la inmensa mayoría de ellas nos ha llegado en copias romanas realizadas en mármol. No obstante en la imagen de la derecha puedes ver una de las pocas esculturas griegas de bulto redondo que nos ha llegado en bronce. Se trata del Auriga de Delfos y se sitúa dentro del Estilo Severo que es un periodo intermedio entre el final del periodo arcaico y comienzo del clásico. Esta obra no es la única que ha podido llegar hasta nosotros realizada en bronce, otras piezas trabajadas en el mismo material y pertenecientes al mismo periodo son los Guerreros de Riace y Dios del Cabo Artemisio.
Una de las metopas del Partenón que representa el enfrentamiento entre un Lapita y un centauro |
Una de las figuras del frontón tal y como se conserva donde se puede ver la técnica de los paños mojados |
IMPRESIÓN SOL NACIENTE MONET
GOMPERTZ, W.
(2013) ¿Qué estás mirando? 150 años de
arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus, Madrid.
GRIMME, K. H.
(2008) Impresionismo. Taschen,
edición Diario El País, Madrid.
Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:
LAS CLAVES DE MANET
El objetivo de la presente entrada es repasar algunas de las claves de Manet el iniciador de la corriente impresionista. En este recorrido dejaremos al margen el Almuerzo sobre la hierba que ya ha sido objeto de otra entrada en el presente blog, para centrarnos en otros cuadros destacados.
Manet es un rendido admirador del arte del pasado y esto se observa en algunos de sus cuadros. Por ejemplo, en la imagen que aparece a la izquierda, La Olympia (1863) representa a una mujer desnuda que aparece tumbada sobre un lecho blanco. La luz incide sobre el cuerpo femenino de suave modelado. Una mujer que mantiene una conexión con el espectador con una actitud desafiante. Se encuentra acompañada por una sirvienta que le presenta una ramo de flores y un gato negro que aparece a los pies y que hace referencia a la ocupación de la mujer representada, la prostitución. Entre las influencias que maneja Manet, se encuentran Venus de Urbino de Tiziano, Venus dormida de Giorgione, Venus del espejo de Velázquez, Maja desnuda de Goya, La gran Odalisca de Ingres.En la imagen de la derecha puedes ver El pífano (1866) que representa a un niño vestido con uniforme militar encargado de tocar el acompañamiento musical en los ejércitos de la época cuando van a entrar en combate.
En este caso lo relevante es la figura humana que aparece colocado de pie sobre un fondo neutro sin definir. Observa que presenta las piernas ligeramente separadas formando una pequeña sombra entre ellas. En este cuadro Manet tiene como referencia a Velázquez y, en concreto, el Retrato de Pablo de Valladolid donde la figura del retratado resalta sobre un fondo neutro. La imagen de dicho cuadro puedes verla bajo estas líneas:
Para este cuadro Manet toma como referencia la obra de Goya Majas en el balcón que puedes ver a continuación:
GOMPERTZ, W.
(2013) ¿Qué estás mirando? 150 años de
arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus, Madrid.
GRIMME, K. H.
(2008) Impresionismo. Taschen,
edición Diario El País, Madrid.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_balc%C3%B3n_(Manet)#/media/Archivo:Edouard_Manet_016.jpg
martes, 27 de octubre de 2020
EL DORÍFORO DE POLICLETO
PARTENON
domingo, 25 de octubre de 2020
ARQUITECTURA GRIEGA
A la derecha puedes ver una foto con columnas de orden Corintio. En este orden el fuste de la columna también arranca desde una basa. En la imagen no se ve pero la basa del orden Corintio está formada por dos Escocias y un Toro.
A la izquierda puedes ver una de las principales tipologías de la arquitectura griega, el teatro. El que aparece en la imagen es Teatro de Dodona.