Translate

jueves, 29 de octubre de 2020

LA HABITACIÓN DE VAN GOGH

 

La habitación de Van Gogh o Dormitorio en Arlés es un óleo sobre lienzo realizado por Van Gogh en el año 1888.

Desde el punto de vista del tema, el cuadro no hace otra cosa sino reproducir la habitación en el que propio pintor vivía en Arlés lugar al que se traslada para poner en marcha un ambicioso sueño de formar una colonia de artistas, sueño infructuoso que no llegará a materializarse.

En el cuadro Van Gogh no escatima detalles para mostrarnos su habitación donde encontramos una cama, dos sillas de paja, una mesa y varios cuadros colgados de la pared. Un interior en todo caso austero y sencillo.

Centrándonos en los aspectos formales la pregunta clave es ¿Cómo consigue Van Gogh la sensación de espacio? ¿Hay profundidad? La respuesta es relativamente sencilla a través de las líneas que marcan la tarima del suelo y que conducen al espectador hacia el fondo de la habitación. Una pared donde observamos la presencia de una ventana entrecerrada. Otra clave de la construcción de espacio la observamos en las diagonales que se proyectan de la cama situada a la derecha de la composición y en la mesa y silla de la izquierda. No hay que olvidar que no son líneas per sé, es decir, que es la colocación de los objetos y sobre todo el uso del color lo que nos permite "dibujar" dichas líneas.

En este sentido el uso del color con la presencia de tonos cálidos como amarillos, rojos y tierras que observamos en determinados puntos de la estancia, junto a la presencia de una gama fría observada en el verde amarillento de la silla colocada a la izquierda o la ventana del fondo, es lo que también refuerza la construcción espacial. Todo ello sin olvidarnos de la estructura de caja que parece tener todo el conjunto.

Otro elemento que debemos tener en cuenta en el análisis de este cuadro es ¿Qué efecto provoca en el espectador? Para responder a dicha pregunta debemos fijarnos en la cama, observa con atención la elevada altura de su parte final que, aún así, nos permite ver parte de la cama y conducirnos hacia el fondo de la composición. Otro elemento a tener en cuenta reside en la ventana del fondo que transmite cierta sensación de agobio y espacio cerrado en un primer golpe de vista; si bien y al observar este interior con mayor detenimiento podemos apreciar también cierta sensación de melancolía pero en todo caso el efecto final no resulta tan agobiante como si lo comparamos con el Café nocturno.

Finalmente con respecto al contexto, la obra se enmarca en las últimas décadas del siglo XIX, una centuria que en su segunda mitad viene marcada por la Segunda Revolución Industrial y sus consecuencias más inmediatas como la consecución del Imperialismo y Colonialismo.

En los aspectos concretos podemos decir que Vincent Van Gogh es un autor que aparece vinculado al llamado movimiento Port-impresionista que surge toda vez que el Impresionismo ya ha sido culminado. Van Gogh inicia su andadura en su Holanda natal hasta que decide viajar a París. Allí entra en contacto con el ambiente artístico de la época y entabla amistad con el también pintor Paul Gaguin. Juntos se marchan a Arles para poner en marcha el sueño de Van Gogh de crear una comunidad de artistas. La difícil relación entre ambos hace que Gauguin abandone Arles para marcharse a tierras oceánicas dejando a un Van Gogh desolado que sucumbre a numerosas crisis nerviosas. Tras la marcha de Gauguin, Van Gogh inicia una frenética producción pictórica sentando las bases para movimientos vanguardistas tan importantes como el Expresionismo y el Fauvismo.

Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

LAS CLAVES DE MONET

 En esta entrada repasamos las claves de Claude Monet a través de tres obras esenciales.


A la izquierda puedes ver la obra Estación de Saint-Lazare (1877) Nuevamente la deuda con Turner está presente al otorgar importancia al progreso, reflejado en una estación de tren construida en un nuevo material como es el hierro y con la presencia de máquinas de tren cuyo vapor sube hacia arriba envolviéndolo todo.

A ello se añade, además, el efecto de inacabado que se consigue precisamente al jugar con el humo que sale de las locomotoras y sube hacia arriba creando una espesa niebla logrando así una atmósfera similar a la conseguida por Tuner en Lluvia, vapor y velocidad. Debe tenerse en cuenta también que el cuadro de Monet constituye la primera serie que realiza dedicado a un motivo concreto y que será una constante en su obra.

La imagen que puedes ver a la derecha es una vista de la fachada de la Catedral de Ruan a plena luz del día. Este cuadro forma parte de una serie en la que Monet trabaja en la década de los noventa del siglo XIX y que se caracteriza por ofrecer una vista de un mismo edificio, su fachada principal, a diferentes horas del día. Con esta serie Monet trabaja uno de los principales rasgos de la pintura impresionista, trabajar a plein-air, observando la luz y cómo ésta puede cambiar sobre un paisaje, un edificio o un objeto dependiendo de la franja horaria en la que el pintor se encuentre trabajando.

En la imagen que tienes a la derecha observa que la luz y los colores son muy intensos correspondientes al mediodía. A continuación te dejo otras imágenes de la misma serie donde puedes apreciar otras formas de ver dicha fachada:




























En la imagen de la izquierda puedes ver una simpática instantánea del señor Monet. Se trata de una fotografía tomada en el jardín de su casa en Giverny. Monet posa delante de un puente con una estética claramente japonesa. Observa, además, el estanque se las ninfeas. 

Su serie de las ninfeas es una de las últimas que este pintor ejecuta y es una de las más celebradas por las texturas y efectos que consigue.


La vista que aparece en la fotografía es inmortalizada en el cuadro Nenúfares o ninfeas armonía en verde que Monet pinta en el año 1899. Con este óleo sobre lienzo cerramos el repaso a las claves de este autor.

Observa que el maestro francés utiliza una paleta restringida, es decir, juega con el azul, el rojo y el amarillo; con la mezcla consigue el verde que, como puedes apreciar, se muestra como el color dominante. Destaca el uso del rojo con el que destaca los nenúfares que aparecen flotando al fondo de la composición.

Otro dato a tener en cuenta es el uso de la luz sobre los nenúfares. Fíjate en que los situados más cerca del espectador están menos iluminados, su tonalidad es más oscura; respecto a los que aparecen más al fondo que están más iluminados y la tonalidad es más clara. Con esto se consigue la referencia espacial, así como con la combinación de verde con rojos y azules.

Por último presta atención que Monet dibuja con el color y, por tanto, es con el color con el que marca líneas, verticales al fondo en los árboles, curvas en el puente y sensación de zig-zag en el propio estanque con el que se marca cierto ritmo compositivo.

Aquí os dejo un breve vídeo en el que se hace un recorrido visual por la obra de Monet:


Para saber más:

GOMPERTZ, W. (2013) ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus, Madrid.

GRIMME, K. H. (2008) Impresionismo. Taschen, edición Diario El País, Madrid.

Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

https://es.wikipedia.org/wiki/La_estaci%C3%B3n_Saint-Lazare_(Monet)#/media/Archivo:La_Gare_Saint-Lazare_-_Claude_Monet.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_de_Claude_Monet#/media/Archivo:Rouen_Cathedral_Sunlight_W1322.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#/media/Archivo:Claude_Monet_-_Rouen_Cathedral,_West_Fa%C3%A7ade_-_Google_Art_Project.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#/media/Archivo:Rouen_Cathedral_Portal_W1359.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#/media/Archivo:Cl%C3%A9mentel_monet_in_seinen_gaerten_20008_1.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#/media/Archivo:Claude_Monet-Waterlilies.jpg

LA ESCULTURA GRIEGA II

 En esta entrada continuamos repasando las claves de la escultura griega esta vez arrancando en los escultores que desarrollan su obra en el siglo IV a.C.

A la izquierda puedes ver Hermes y Dionisio niño pieza realizada por Praxíteles en la 1ªmitad del siglo IV a.C. Se trata de la representación de dos dioses griegos que parecen mantener una conversación. Hermes es la figura de mayor tamaño que aparece de pie completamente desnudo, mientras que la figura pequeña que aparece sentada en el brazo izquierdo de Hermes es la representación de Dionisio.

Observa la gran curva que presenta el cuerpo de Hermes y que ha dado en llamarse curva praxiteliana. Esta curvatura del cuerpo provoca que el contraposto, aunque presente, quede exagerado. La pierna derecha aparece completamente estirada mientras que la izquierda se desplaza hacia atrás con la rodilla flexionada. El hecho de que Hermes apoye su brazo izquierdo para que se siente Dionisio, obliga a que sea la parte izquierda sobre la que recaiga el peso de su cuerpo en lugar de la zona derecha.


A la derecha puedes ver Apolo Sauróctono sin duda una de las obras más conocidas de Praxíteles. De nuevo un dios es el protagonista pero en este caso es representado mostrando una actitud vil. Observa que por el tronco del árbol sube un pequeño lagarto ajeno al destino que le aguarda morir a manos de Apolo el cual levanta el brazo izquierdo en ademán de sostener un objeto punzante con el que atravesar la cabeza del reptil; objeto que no se ha conservado.

Por lo demás, destaca el estudio del cuerpo humano idealizado y la profunda curva praxiteliana que recorre su torso de un modo similar al observado en la anterior imagen.

A la izquierda puedes ver la obra Ménade danzante de Scopas también perteneciente a la 1ªmitad del siglo IV a.C. Fíjate como, pese a no conservar las extremidades, la escultura denota una gran fuerza visible en la posición del cuerpo arqueado hacia atrás; y el movimiento observado en la escasa tela con que cubre su cuerpo.

Dentro del periodo helenístico, el conjunto escultórico más destacado es el que puedes ver en la imagen de la derecha, Laocoonte y sus hijos, conjunto a tribuido a los autores Polidoro, Agesandro y Atenodoro.

El conjunto es un claro ejemplo de la escultura helenística manifestado en el ritmo compositivo observado en las diagonales que cruzan los cuerpos de los personajes y las líneas curvas del cuerpo de la serpiente.

Se observa una composición piramidal y una evidente conexión entre cada uno de los personajes no solo por las líneas que les unen sino también por el juego de miradas especialmente de los personajes más jóvenes al central. Además es importante reseñar el estudio anatómico de cada uno de los cuerpos, más suave en los personajes situados en los extremos, más potente en la figura central. Sin olvidarnos que el dramatismo y la tensión de la escena se aprecia tanto en los propios cuerpos como en la expresión de los rostros.

Las imágenes que siguen muestran detalles del conjunto donde se puede apreciar cada uno de los elementos que se han descrito en una obra que, cuando fue descubierta en el siglo XVI, marcó un antes y un después en la trayectoria escultórica de Miguel Ángel.















A la izquierda puedes ver otra obra destacada del periodo helenístico la Victoria alada de Samotracia que se conserva en el Museo del Louvre de París. La figura aparece con las alas extendidas hacia atrás, aunque lo verdaderamente interesante aparece en la parte delantera. El cuerpo está cubierto con una especie de túnica cuyos pliegues aparecen pegados al cuerpo insinuando el torso femenino. Mención aparte merecen la tela de la zona inferior donde predominan las líneas diagonales marcando una gran sensación de movimiento.

Bajo estas líneas puedes ver otra vista de esta pieza:


A la izquierda puedes ver la Venus de Milo que también se conserva en el Museo del Louvre. Observa con atención el torso desnudo de la figura en la que se marca una curva que continúa en la zona inferior del cuerpo. Aparece semidesnuda cubriendo solo la parte inferior con una indumentaria que se ciñe por debajo de las caderas. Esto provoca la sensación de que el cuerpo parece alargarse en exceso. En cuanto a la representación de las piernas la pierna izquierda aparece con la rodilla flexionada y ligeramente adelantada con respecto a la pierna derecha sobre la que parece recaer el peso del cuerpo.

Bajo estas líneas te puedes ver otra vista de esta obra esta vez de espaldas:


Rematamos esta entrada con otras tres propuestas de la escultura helenística, un detalle de los relieves del altar de Zeus en Pérgamo, el conjunto escultórico del Toro Farnese que llama la atención por su portentosa composición piramidal y el Gálata Ludovisi que pone de relieve el interés por el dramatismo y lo trágico en las esculturas de este periodo. Las imágenes aparecen en el orden en el que han sido mencionadas:







Por último os dejo un vídeo repaso sobre el periodo helenístico:




Para saber más:

V. V. A. A. (1994) Historia Universal del arte. La antigüedad clásica. Planeta.

ROBERTSON, M. (1997) El arte griego. Alianza Editorial.


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Prax%C3%ADteles#/media/Archivo:Hermes_di_Prassitele,_at_Olimpia,_front.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Prax%C3%ADteles#/media/Archivo:Apollo_Saurocton_Louvre.jpg

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgr.pinterest.com%2Fsmatsoukis%2Fskopas%2F&psig=AOvVaw1ylMMnPHYrMj7KxIbXq8vp&ust=1603992567840000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIicl4_o1-wCFQAAAAAdAAAAABAd

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Laocoon_group#/media/File:Laocoon_Pio-Clementino_Inv1059-1064-1067.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Laocoonte_y_sus_hijos#/media/Archivo:Laocoon_Pio-Clementino_Inv1059-1064-1067_n5.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Laocoonte_y_sus_hijos#/media/Archivo:Laocoon_Pio-Clementino_Inv1059-1064-1067_n3.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Laocoonte_y_sus_hijos#/media/Archivo:Laocoon_Pio-Clementino_Inv1059-1064-1067_n4.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_alada_de_Samotracia#/media/Archivo:Nike_of_Samothrake_Louvre_Ma2369_n2.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_alada_de_Samotracia#/media/Archivo:Nike_of_Samothrake_Louvre_Ma2369.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo#/media/Archivo:Front_views_of_the_Venus_de_Milo.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo#/media/Archivo:Venus_de_Milo_Louvre_Ma399_n7.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Altar_de_P%C3%A9rgamo#/media/Archivo:Fregio_della_gigantomachia_02.JPG

https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica#/media/Archivo:Farnese_Bull_MAN_Napoli_Inv6002_n01.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica#/media/Archivo:Ludovisi_Gaul_Altemps_Inv8608_n3.jpg


miércoles, 28 de octubre de 2020

LA ESCULTURA GRIEGA I

 


En el vídeo que aparece arriba de Arte Historia se repasan de forma breve algunas de las claves de la escultura griega. En esta entrada vamos a hacer un resumen de la escultura griega a través de las obras más significativas.

Lo primero de todo es que la escultura en Grecia tiene mucha importancia. Destacamos escultura monumental que es la que está asociada a la arquitectura. En el caso que nos ocupa a los templos griegos que aparecen decorados tanto en el interior de los frontones como en los frisos. Estos relieves están realizados en mármol y por cierto estaban policromados a todo color como muy bien puedes ver en la imagen que aparece a la izquierda. Se trata de una reconstrucción de uno de los frontones del Templo de Afaya realizado en el siglo VI a.C. En la imagen puedes ver un arquero preparado para disparar sus flechas.

En la imagen de la derecha puedes ver la representación de un Kuros, un atleta que aparece de pie completamente desnudo. Observa con atención porque reproduce punto por punto algunos elementos que se encuentran en la escultura egipcia. Rigidez e hieratismo en el cuerpo, frontalidad, brazos pegados al cuerpo, simetría, piernas una más separada que otra para captar una ligera sensación de movimiento. Y en el rostro se observa cierta expresión que ha dado en llamarse sonrisa arcaica. Por cierto que esta representación es muy frecuente durante el periodo arcaico. Son arquetipos humanos y en el caso de las representaciones femeninas reciben el nombre de Kore, si bien también podemos hablar de una variante que se la conoce como Dama de Auxerre.

Al periodo arcaico también pertenece la obra que puedes ver a la izquierda. Se trata del Moscóforo que significa el que porta el carnero y eso es precisamente lo que está haciendo observa que porta al animal sobre sus hombros. Esta pieza se distancia un poco de los arquetipos masculinos y femeninos de los kuros y korei por cuanto se observa un mayor interés por el naturalismo en el cuerpo. Observa el tratamiento de los brazos y abdomen en los que es posible apreciar cierto estudio anatómico. La pieza fue descubierta en el transcurso de unas excavaciones que tienen lugar en la Acrópolis de Atenas en el año 1866 y actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de la propia Acrópolis.

Hasta el momento hemos hablado de esculturas exentas griegas realizadas en mármol, pero buena parte de la escultura exenta de este periodo fue realizada en bronce. Lamentablemente son muy pocos los ejemplos de esculturas griegas que se han conservado en su material original pues la inmensa mayoría de ellas nos ha llegado en copias romanas realizadas en mármol. No obstante en la imagen de la derecha puedes ver una de las pocas esculturas griegas de bulto redondo que nos ha llegado en bronce. Se trata del Auriga de Delfos y se sitúa dentro del Estilo Severo que es un periodo intermedio entre el final del periodo arcaico y comienzo del clásico. Esta obra no es la única que ha podido llegar hasta nosotros realizada en bronce, otras piezas trabajadas en el mismo material y pertenecientes al mismo periodo son los Guerreros de Riace y Dios del Cabo Artemisio.
Dentro del periodo clásico, la escultura griega apuesta por ofrecer un tratamiento más detallado del cuerpo humano siguiendo un canon como se puede apreciar en la imagen que aparece a la izquierda, El Doríforo de Policleto, copia romana en mármol de la original posiblemente realizada en bronce. Este autor pone de relieve el interés del cuerpo humano al representar a un atleta desnudo. Aunque El Doríforo es la pieza más conocida de Policleto de este autor podemos señalar otras piezas como el Diadumeno que también representa a un atleta esta vez en ademán de anudarse una cinta a la cabeza.


Otro autor destacado de la escultura griega del periodo clásico es Mirón. Su obra más afamada es el Discóbolo del que puedes ver en la imagen que aparece arriba una copia romana en bronce realizada en el siglo II y que se conserva en la Gliptoteca de Munich. Mirón representa a un atleta desnudo en plena fase de ejecución de un movimiento, es decir, preparándose para lanzar el disco. Esta copia en bronce lo que hace es reflejar el material original de una escultura cuyo aspecto más conocido es aquel que utiliza el mármol como material y cuya imagen aparece bajo estas líneas.

Nuestro recorrido por la escultura griega del periodo clásico se cierra con Fidias. En la imagen de la izquierda puedes ver la Atenea Varvakeion copia romana en mármol realizada en el siglo II inspirándose en la Atenea Partenos que se encontraba en el interior del Partenón y que no se ha conservado. La figura aparece de pie, vestida con indumentaria militar, sosteniendo un escudo con la mano izquierda mientras que sobre la mano derecha aparece la figura de la Nike o Victoria. A Fidias se le reconoce por ser el artífice de los relieves que decoraban el Partenón obra para la que contó con numerosos discípulos y que se narran escenas sacadas de la mitología griega como el enfrentamiento entre Lapitas y Centauros; así como pasajes de la vida de la propia Atenea. Bajo estas líneas puedes ver una reproducción de cómo fue la inauguración de dichos relieves, así como una muestra de algunos de ellos que actualmente se conservan en el British Museum de Londres.
Fidias mostrando uno de los frisos del Partenón.




Una de las metopas del Partenón que representa el enfrentamiento entre un Lapita y un centauro


Propuesta de reconstrucción de uno de los frontones del Partenon



Una de las figuras del frontón tal y como se conserva donde se puede ver la técnica de los paños mojados


Por último cerramos esta entrada con un video repaso
 




Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:



IMPRESIÓN SOL NACIENTE MONET

 

La imagen que puedes ver a la izquierda es el cuadro Impresión sol naciente, una obra pictórica realizada en óleo sobre lienzo por Claude Monet en 1872.

Monet escoge como tema un paisaje más concretamente una marina. Observa que el agua se convierte en elemento esencial de este cuadro en el que podemos observar una barca en primer término y una serie de siluetas de grúas y edificaciones que aparecen al fondo. El cuadro está representado a una hora concreta del día, el amanecer, con el sol saliendo reflejando sus primeros rayos en el agua.

Centrándonos en los aspectos formales, debe resaltarse la sensación de espacio que consigue gracias a la combinación de varios elementos. En primer lugar el uso de la luz y el color manifestando en ambos un predominio de tonalidades frías en primer término, mientras que al fondo de la composición se aprecia un justo equilibrio entre lo cálido y frío por efecto de la influencia del sol.

El uso de la pincelada es rápida y suelta, se observa un efecto de inacabado, de abocetado a todo el conjunto que aparece subrayado por el efecto de niebla que parece envolver todo la composición, especialmente, en los elementos que aparecen representados al fondo. De ahí el interés de Monet de representar lo intangible, lo etéreo que nos permite conectarlo con la corriente paisajística del romanticismo inglés y, en especial, de Turner.


Si hablamos de la influencia de Turner en el cuadro que estamos analizando de Monet, sin lugar a dudas, El incendio del parlamento (1835) del británico, cuya imagen puedes ver a continuación, es el principal referente.




Fíjate en el uso que Turner realiza de la luz y el color combinando tonalidades frías y cálidas; y en los reflejos en el agua que resultan semejantes a los observados en la obra del autor francés. Así como ese interés en captar atomósferas y un efecto inacabado.

Retomando de nuevo el cuadro de Monet debemos indicar otra referencia importante a tener en cuenta. Observa con atención el modo en el que Monet ha realizado la pequeña barca que aparece cerca del punto de vista del espectador; tanto la estructura como sus ocupantes han sido trabajados con trazos muy rápidos como si hubiera utilizado tinta china, apreciándose así una clara conexión con la estética oriental, los grabados japoneses, que causan gran sensación entre los pintores occidentales de la segunda mitad del XIX. Además podemos indicar cierto ritmo compositivo en la escena reflejado en el suave zig-zag que puede verse en el agua y que permite conducir al espectador hacia el interior del cuadro.

Con respecto al contexto, hemos indicado que la obra está fechada en 1872, estamos por tanto en un periodo donde las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial ponen de relieve la necesidad de buscar nuevos mercados fuera de Europa donde poder vender los excedentes industriales. Esos nuevos mercados aparecen en el continente asiático, China, India etc, lo que supone la puesta en marcha de la corriente imperialista y colonialista.

Además en el apartado político se produce la culminación de los procesos de unificación de Italia y Alemania a lo que debe añadirse los movimientos nacionalistas que continúan vigentes durante este periodo.

En cuanto a los aspectos concretos, la obra analizada se enmarca dentro de la corriente impresionista que ve la luz en la segunda mitad del XIX. Una corriente que aparece integrada por una serie de pintores entre los que podemos mencionar a Manet, Monet, Renoir, Pisarro, Sisley, Berthe Morisot y Mary Cassatt, entre otros, donde comienzan a romper la percepción tradicional de los cuadros otorgando importancia al color y la luz como herramientas de la construcción del cuadro.

Para saber más:

GOMPERTZ, W. (2013) ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus, Madrid.

GRIMME, K. H. (2008) Impresionismo. Taschen, edición Diario El País, Madrid.


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

LAS CLAVES DE MANET

 El objetivo de la presente entrada es repasar algunas de las claves de Manet el iniciador de la corriente impresionista. En este recorrido dejaremos al margen el Almuerzo sobre la hierba que ya ha sido objeto de otra entrada en el presente blog, para centrarnos en otros cuadros destacados.

Manet es un rendido admirador del arte del pasado y esto se observa en algunos de sus cuadros. Por ejemplo, en la imagen que aparece a la izquierda, La Olympia (1863) representa a una mujer desnuda que aparece tumbada sobre un lecho blanco. La luz incide sobre el cuerpo femenino de suave modelado. Una mujer que mantiene una conexión con el espectador con una actitud desafiante. Se encuentra acompañada por una sirvienta que le presenta una ramo de flores y un gato negro que aparece a los pies y que hace referencia a la ocupación de la mujer representada, la prostitución. Entre las influencias que maneja Manet, se encuentran Venus de Urbino de TizianoVenus dormida de GiorgioneVenus del espejo de VelázquezMaja desnuda de GoyaLa gran Odalisca de Ingres.


En la imagen de la derecha puedes ver El pífano (1866) que representa a un niño vestido con uniforme militar encargado de tocar el acompañamiento musical en los ejércitos de la época cuando van a entrar en combate.

En este caso lo relevante es la figura humana que aparece colocado de pie sobre un fondo neutro sin definir. Observa que presenta las piernas ligeramente separadas formando una pequeña sombra entre ellas. En este cuadro Manet tiene como referencia a Velázquez y, en concreto, el Retrato de Pablo de Valladolid donde la figura del retratado resalta sobre un fondo neutro. La imagen de dicho cuadro puedes verla bajo estas líneas:


A la izquierda puedes ver El balcón (1868-1869) donde los protagonistas son amigos del propio pintor. La mujer que aparece sentada a la izquierda es la pintora Berthe Morisot. Destaca el contraste entre las mujeres que aparecen en primer término en cuyos vestidos incide la luz y la oscuridad del fondo donde encontramos un caballero de pie y un camarero más la fondo. También hay que reseñar las contraventanas del balcón y el cuerpo del mismo que enmarcan el conjunto como si los personajes en lugar de estar contemplando la calle están representados en el palco de un teatro.

Para este cuadro Manet toma como referencia la obra de Goya Majas en el balcón que puedes ver a continuación:


Arriba a la derecha puedes ver el Retrato de Emile Zola (1868). Zola es escritor y amigo íntimo de Manet. Es el único intelectual que apoya a los impresionistas hasta el punto de que se encarga de escribir las críticas de sus exposiciones en el Salón de los Rechazados. Observa que es un retrato de cuerpo entero pero no cumple las nociones convencionales de los retratos. Los pies del personaje se cortan y todo su cuerpo está representado de perfil. Además no mira al espectador pues parece enfrascado en su trabajo. No obstante, lo más destacado lo observamos en los elementos que le acompañan, margen superior derecho de la composición apreciamos una postal de Los borrachos de Velázquez, una fotografía de la Olympia y un Ukiyo-e o grabado japonés que, por cierto, aparece otro en el margen superior de la izquierda. Esto releva el interés por lo oriental del círculo impresionista.

Nuestra última parada es el cuadro que puedes ver a la izquierda. Se trata de El bar del Foliés Bergeré (1881-1882). Ambientado en el Foliés Bergeré uno de los cabarets más populares de mediados del siglo XIX, llama la atención por la referencia espacial que consigue lograda con el espejo que nos permite ver lo que ve la camarera, es decir, una panorámica del recinto. En dicha panorámica observamos los rostros desdibujados y abocetados del público asistente conseguido gracias al empleo de una pincelada extremadamente rápida y ligera. Además, juega con la percepción del espectador haciéndole dudar sobre el cuerpo de la chica que nos mira coincide con el reflejo que vemos detrás. Todo ello sin olvidar el encuadre de la escena que estamos viendo, donde da la impresión de que está cortado y no lo vemos completo, recreando los experimentos que los fotógrafos están haciendo en sus composiciones fotográficas.

Para saber más:

GOMPERTZ, W. (2013) ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus, Madrid.

GRIMME, K. H. (2008) Impresionismo. Taschen, edición Diario El País, Madrid.


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard_Manet#/media/Archivo:Edouard_Manet_-_Olympia_-_Google_Art_Project_2.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/El_p%C3%ADfano#/media/Archivo:Manet,_Edouard_-_Young_Flautist,_or_The_Fifer,_1866_(2).jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Valladolid#/media/Archivo:Pablo_de_Valladolid,_por_Diego_Vel%C3%A1zquez.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/El_balc%C3%B3n_(Manet)#/media/Archivo:Edouard_Manet_016.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard_Manet#/media/Archivo:Manet,_Edouard_-_Portrait_of_Emile_Zola.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard_Manet#/media/Archivo:Edouard_Manet,_A_Bar_at_the_Folies-Berg%C3%A8re.jpg

martes, 27 de octubre de 2020

EL DORÍFORO DE POLICLETO

 

En esta entrada vamos a analizar el Doríforo de Policleto una escultura exenta o de bulto redondo perteneciente al periodo clásico y cuya imagen puedes ver a la izquierda. Por cierto que la imagen que estás observando es una copia romana realizada en mármol pues la original fue realizada en bronce.

En cuanto al tema observamos que es una representación de un hombre desnudo que aparece representado de cuerpo entero y que originalmente sostenía una lanza con la mano izquierda que, si te fijas, aparece levantada; de ahí el nombre de la escultura Doríforo que significa el que porta la lanza. Estamos por tanto ante la representación de un atleta pero como suele ser habitual en el arte griego una representación idealizada del cuerpo humano.

Las líneas compositivas que recorren la escultura son verticales, marcando eso sí una leve curva en el torso. Las extremidades superiores, brazos, presenta el brazo derecho extendido mientras que el izquierdo está recogido hacia arriba en ademán de sostener la lanza como ya hemos indicado.

Observa que la posición de los brazos se corresponde con la colocación de las extremidades inferiores. La pierna derecha aparece completamente estirada. El pie derecho aparece completamente apoyado en el suelo pues esta pierna ejerce como sujeción del cuerpo. Mientras la pierna izquierda está desplazada hacia atrás, la rodilla flexionada y el pie izquierdo no aparece apoyado por completo, tan solo la parte delantera.

Fíjate en el hecho de que la colocación de las piernas provoca que la cadera derecha esté ligeramente más levantada que la izquierda marcando así la ligera curva del torso y otorgando a la pieza de un cierto dinamismo. Por cierto que el nombre técnico para referirnos a la colocación de las piernas en la escultura griega recibe el nombre de contraposto.

Otro dato a tener en cuenta es que la cabeza no está colocada de frente. Se rompe con el punto de vista frontal, la cabeza está girada y no mira directamente al espectador, por lo menos no de frente; el espectador debe moverse para colocarse en el punto de mira del Doríforo.

Para realizar la escultura, Policleto sigue el canon de las 7 cabezas que él mismo patenta y que se sostiene sobre la base de que la altura perfecta de un cuerpo humano es aquella que equivale a 7 cabezas colocadas unas encima de otras. La importancia del canon permite a su autor concebir a su escultura de forma proporcionada, siguiendo un orden que se romperá en la escultura del periodo helenístico.

En cuanto al tratamiento del cuerpo es naturalista con un gran interés por la anatomía aunque no debemos olvidar que estamos ante un cuerpo humano idealizado como ya hemos apuntado.

En cuanto al contexto debemos indicar en cuanto a aspectos generales podemos decir que la civilización griega surge en el entorno del Egeo en el corazón del Mediterráneo. Grecia se encuentra organizada en ciudades estado o Polis cada una de ellas con su autonomía política, económica y militar. De todas ellas será Atenas la que en el siglo V a.C se convierta en la dominante merced a la labor desarrollada por Pericles. Él será el responsable de modernizar Atenas en todos los sentidos, político, económico y sobre todo cultural.

Con respecto a los aspectos concretos, podemos indicar que la obra analizada fue realizada por Policleto uno de los autores más destacados de la escultura griega durante el periodo clásico. En este periodo la escultura se aleja de los preceptos más rígidos en la representación del cuerpo humano observado durante el periodo arcaico, para mostrar un mayor interés por el naturalismo. Ello se observa en un conjunto de esculturas donde el cuerpo humano constituye el principal tema ofreciendo una versión idealizada del mismo.


Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

PARTENON

 

En esta entrada vamos a realizar un análisis comentario del Partenón del que puedes ver una vista general en la imagen de la izquierda.

Comenzamos con la identificación, se trata de una obra arquitectónica perteneciente a la Edad Antigua civilización griega. Se trata de un edificio de carácter religioso, un templo; ubicado en el interior de la Acrópolis de Atenas. Realizado por los arquitectos Ictinos y Kalíkrates en el siglo V a. C.

Dentro del análisis, nos centramos en primer lugar en la función del edificio. Como hemos indicado en la identificación el Partenón pertenece a la tipología de templo griego, es un edificio de carácter religioso dedicado a la diosa Atenea Partenos patrona y protectora de la ciudad de Atenas. En Grecia el acceso al interior de los templos estaba restringido y tan solo los sacerdotes y sacerdotisas podían acceder a él. Los fieles debían depositar sus ofrendas o realizar sus sacrificios en unos altares colocados en la parte exterior del templo.

En cuanto a los aspectos formales, nos paramos en primer lugar en la planta del edificio que puedes ver en la imagen de la derecha. El Partenon presenta una planta rectangular, está rodeado por una triple escalinata que permite salvar el desnivel entre el suelo y el templo, recuerda que los templos griegos no se construyen a ras del suelo; es un templo períptero, es decir, presenta una fila de columnas rodeando su perímetro y es octástilo, es decir, tiene 8 columnas en los lados cortos y 17 columnas en los lados largos.

En el interior, como puedes ver en el dibujo, observamos una pronaos que nos conduce a la Naos o Cella. Observa cómo la Naos está recorrida por dos hileras de columnas a los laterales dejando libre la zona central donde se colocaba la estatua de la diosa Atenea. Debe indicarse que en la Cella encontramos dos alturas de columnas, cuyo segundo cuerpo sostenía la techumbre plana de la sala. Tras la Cella encontramos el Opistodomos compuesto por cuatro columnas. Fíjate en que esta estancia no se comunica con la estancia principal del centro pero sí con el exterior.

La imagen que aparece a la izquierda nos permite hablar de materiales y soportes. El material utilizado para la construcción del Partenón es la piedra. Como elementos sustentantes debemos indicar que en origen contaba con muro trabajado en sillares regulares, estructura que apenas se conserva; lo que sí se conserva es la presencia de columnas que son de orden dórico.

Con respecto a los elementos sostenidos podemos observar el entablamento que está formado por un arquitrabe liso; un friso recorrido por triglifos y metopas marcando cierto ritmo compositivo; y una cornisa. Sobre la cornisa aparecía en origen el frontón pieza triangular que remataba el edificio tanto en la zona delantera como trasera. En cuanto al sistema de cubierta no se ha conservado pero sabemos que era adintelado.

Debemos indicar que el edificio cumple punto por punto cada uno de los rasgos de las correcciones ópticas, a saber, curvatura de entablemos y base; entasis en las columnas; columnas inclinadas hacia atrás; diferencia de anchura en los intercolumnios. Además debe indicarse que todo el edificio está concebido en base a formas geométricas destacando el rectángulo y el triángulo; sin olvidarnos de las verticales de las columnas y las horizontales del friso.

En cuanto a los motivos ornamentales, podemos decir que en origen el Partenon estaba decorado en el exterior con diversos relieves localizados en los frisos y tímpanos de los frontones y que fueron realizados por Fidias. Estos relieves que, actualmente se encuentran en el Museo Británico, estaban policromados con vivos colores. Además en el interior se observaba una estatua crisielefantina de la propia Atenea, que no se ha conservado, realizada en marfil y oro y atribuida al propio Fidias.

Por último cerramos nuestro análisis con el contexto. En los aspectos generales podemos indicar que la obra se sitúa dentro de la civilización griega surgida en el entorno del Egeo y organizada en Polis o ciudades estado cada una de ellas con su propia autonomía política, militar y económica.

En relación a los aspectos concretos, podemos indicar que este edificio fue construido en el siglo V a.C, conocido como el Siglo de Oro de Pericles artífice de la importancia e influencia de Atenas sobre el resto de polis griegas. El Partenón se erige más o menos en el centro de la Acrópolis ubicada a las afueras de Atenas y que reúne un conjunto de templos dedicados a la diosa Atenea. Pese a que el Partenon es la seña de identidad del conjunto de la Acrópolis pueden mencionarse otros edificios relevantes como los Propileos o puertas de acceso, el templo de Atenea Niké y el Erecteion templo de planta irregular dedicado a Atenea y Poseidón y que alberga los restos de Erecteo el primer rey de Atenas.



Para saber más os dejo un par de videos sobre el Partenon:











Referencia de los enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:

domingo, 25 de octubre de 2020

ARQUITECTURA GRIEGA

 

A la izquierda puedes ver una vista del Ágora de Atenas. El Ágora es un amplio espacio que nos encontramos en las ciudades griegas y que permite la unión de los aspectos políticos, económicos y culturales de la sociedad griega.

Dentro del Ágora nos encontramos las Stoas unos espacios porticados recorridos por columnas que sirven para resguardarnos del tiempo y también para albergar establecimientos. Viene a ser algo similar a los soportales de algunas de nuestras calles principales y la actuales ciudades. También nos encontramos el bouleteiron un edificio de carácter político donde se reúnen los representantes de las principales Polis griegas. También tenemos los Pritaneos que son edificios de carácter administrativo; una zona dedicada a baños y otra destinada a la zona comercial. Todo ello sin olvidarnos que el Ágora en la antigua Grecia es el lugar de reunión por excelencia donde los ciudadanos podían discutir aquellos asuntos que considerasen relevantes.

Cuando hablamos de la arquitectura griega tenemos que hablar de los órdenes griegos. En Grecia las columnas son el principal soporte de los edificios, en especial, de los templos; y son tres los órdenes que podemos destacar: Dórico, Jónico y Corintio.

En la imagen de la derecha puedes ver una muestra del orden Dórico cuyo fuste recorrido por estrias arranca desde el suelo sin usar basa.

El capitel es muy sencillo conformado por dos molduras: equino y abaco.

En la imagen de la izquierda puedes ver una muestra de orden Jónico. En este caso el fuste de la columna también está recorrido por estrias pero más suave. Además no arranca directamente del suelo sino sobre una basa conformada por dos molduras, Escocia y Toro. En ocasiones dicha basa puede colocarse sobre una estructura llamada plinto.

Por su parte el capitel presenta una decoración que recibe el nombre de volutas.


A la derecha puedes ver una foto con columnas de orden Corintio. En este orden el fuste de la columna también arranca desde una basa. En la imagen no se ve pero la basa del orden Corintio está formada por dos Escocias y un Toro.

En cuanto al capitel presenta una abundante decoración donde predominan los motivos de carácter vegetal que reciben el nombre de hojas de acanto y que puedes ver en la imagen.


A la izquierda puedes ver una de las principales tipologías de la arquitectura griega, el teatro. El que aparece en la imagen es Teatro de Dodona.

Los teatros griegos se construyen aprovechando el desnivel del terreno. Allí es donde se coloca el graderío, un espacio semcircular, que está reservado al público. El graderío termina en un espacio semicircular que recibe el nombre de orquesta y que se encuentra reservado al coro. Frente a él aparece un escenario donde tienen lugar las representaciones. Los teatros en Grecia están reservados a la representación de comedias y tragedias, especialmente estas últimas; si bien al principio disponían de un pequeño templo dedicado a Dioniso.

A continuación os dejo un breve video de Artehistoria donde se establece la evolución del teatro griego al romano:




Pero si hablamos de arquitectura griega el edificio por excelencia es el templo. A continuación podéis ver un breve vídeo de Arte Historia donde se repasan sus rasgos esenciales.




Arriba puedes ver una vista general de la Acrópolis de Atenas que fue restaurada por Pericles en el siglo V a.C. La zona está situada sobre un lugar elevado a las afueras de Atenas y reúne una serie de templos relevantes entre los que se encuentra el Partenón. En los vídeos que siguen a continuación se explican detalles importantes de algunos de ellos:









Posteriormente, en el Helenismo, los templos dejan paso a otro tipo de construcciones que reciben el nombre de altares. 

En la imagen de la izquierda puedes ver el Altar de Zeus en Pérgamo que se conserva actualmente en el Museo de Berlín.

Se trata de una construcción en forma de "u" con una gran escalinata frontal. Tanto el frente como los laterales aparecen conformados por un pórtico recorrido por columnas. Y en la base de las zonas laterales nos encontramos varios relieves con referencia a episodios mitológicos. La función de este edificio era que los fieles podían acudir a realizar sacrificios ante un altar. Y se cree que estaba dedicado a Zeus y a Atenea por igual.




Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada: