En esta entrada vamos a analizar la imagen que podéis ver arriba, la Triada de Mikerinos (Micerinos)
Ante todo tenemos que recordar quién es Mikerinos. Es una faraón del Antiguo Egipto perteneciente a la IV dinastía del Imperio Antiguo. Este personaje fue enterrado en una de las tres pirámides que conforman el conjunto funerario de Gizeh. Ya sabéis la pirámide más pequeñita, las otras dos fueron mandadas construir Kefrén y Keops.
Volviendo a la imagen que nos ocupa nos encontramos ante una obra escultórica de bulto redondo o exenta, realizada en piedra mediante la técnica sustractiva o talla directa, que se sitúa en la Antigüedad, primeras civilizaciones, pueblo egipcio y en concreto Imperio Antiguo IV dinastía.
Dentro del análisis nos centramos en el tema. Se trata de una escultura de tipo cortesano porque la figura central es el propio Faraón del que vemos su retrato; con carácter funerario porque fue localizado en el interior del templo funerario que estaba anexo a la pirámide; y además tiene función religiosa porque al Faraón le acompañan dos diosas, a tu izquierda puedes ver a la diosa Hathor y a tu derecha la diosa del Perro Negro protectora del nomo de Cinópolis.
1-Ley de la frontalidad, está realizado para ser visto de frente por la importancia de perdurar en la eternidad. Fíjate además que la parte trasera del conjunto es plano, es decir, nos encontramos el fragmento de un muro sobre el que parecen apoyarse los personajes. Además se apoyan sobre una especie de suelo que está decorado con jeroglíficos.
2-Estructura bloque, se observa en todo el conjunto y en cada una de las figuras que presentan las extremidades pegadas al cuerpo.
3-Canon. Recuerda que los egipcios utilizan el puño como canon en la escultura. En este caso como los personajes aparecen de pie se ha utilizado un canon de 18 puños.
4-Eje de simetría, por cada una de las figuras podemos trazar una línea vertical que recorre los cuerpos marcando así un eje de simetría. Observa que las líneas que cruzan los hombros y caderas de los personajes son perpendiculares a dicho eje.
5-Rigidez e hieratismo. El lenguaje corporal de cada uno de los personajes es completamente rígido. Como hemos indicado las extremidades superiores están pegadas al cuerpo; en las inferiores se observa una pierna ligeramente más adelantada que otra en dos de los personajes, de este modo se pretende dar una falsa impresión de movimiento.
6-Antinaturalismo e idealización. El tratamiento del cuerpo no es natural; son cuerpos idealizados, también los rostros, especialmente en el que caso del Faraón que no refleja la edad real. Se aferran a la idea de que es un dios viviente y por lo tanto no puede apreciarse el paso del tiempo. Además vemos que han sido sometidos a un proceso de abstracción geométrica, es decir, que se pueden trazar formas geométricas, trapecio, triángulos, cilindros, rombos...en prácticamente todas las partes del cuerpo.
7-Proceso de abstracción geométrica en la representación de los cuerpos. Observa que es posible trazar figuras geométricas en las tres figuras. El torso del faraón es un cuadrado, sus rodillas son rombos, las piernas son cilindros, aprecia la geometría en el schenti que viste. Otro tanto sucede con las diosas, esferas son su pechos, las piernas pueden inscribirse en un rectángulo, otro rectángulo puede trazarse en la parte superior del cuerpo. Con esto conectamos con el concepto de cuerpos idealizados y no naturales, es decir, que se alejan de la representación de un cuerpo real.
Observa además, que ambas diosas están agarrando por el brazo a Micerinos, sin embargo, fíjate que su postura no es natural, al menos no se parece demasiado a la manera que tenemos de agarrar por el brazo a una persona.
8-Jerarquía y convencionalismos. En este caso la figura más importante es el Faraón que aparece colocado en el centro y cuyo cuerpo está más adelantado que el resto. En segundo lugar aparece la diosa Hathor quien también adelanta un pie sobre otro como Micerinos, pero en este caso aparece en un segundo plano; y en tercer lugar tenemos a la diosa menor que aparece con los pies juntos y da la sensación que está arrinconada al fondo. Con esto se cumple la jerarquía. Observa que el convencionalismo viene condicionado por la manera de representar el hombre y la mujer. En este caso Micerinos es un dios viviente y por tanto ocupa el primer lugar por encima de la diosa Hathor.
No obstante, otras versiones que se han encontrado de la triada Mikerinos, nos muestran a la diosa Hathor como el personaje más importante. La imagen en cuestión aparece a continuación:
Una vez completado el análisis nos queda el contexto. En los aspectos generales podemos indicar que la civilización del Antiguo Egipto nos ofrece una sociedad jerarquizada comandada por el Faraón que es el gobernante supremo. Podemos hablar de un sistema político similar a una monarquía, con carácter hereditario, donde los faraones se encargan de supervisar tanto las cuestiones políticas como financieras o militares del país. Desde el punto de vista económico la agricultura es el principal medio de subsistencia gracias al comportamiento del Nilo y sus crecidas anuales que permiten fertilizar la tierra; pero también la artesanía y sobre todo el comercio son otras de las bazas a tener en cuenta en el apartado económico.
En cuanto a los aspectos concretos del contexto, podemos indicar que la obra que hemos comentado conecta con uno de los valores esenciales de la vida cultural y espiritual egipcia: el culto a los muertos. Las esculturas egipcias adoptan esa dualidad retratística y funeraria pues su principal cometido es el de perdurar por toda la eternidad. Se considera al escultor un artesano de gran importancia al ser capaz de otorgar el don de la vida a su obra ceremonia que se realiza ante el difunto como paso último de la momificación permitiéndole volver a la vida. También podemos conectarlo con lo religioso siendo frecuente la presencia de dioses ejerciendo como protectores del difunto al que acompañan.
Enlaces de las imagenes utilizadas en la entrada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario