Translate

jueves, 26 de noviembre de 2020

LAS CLAVES DE GAUDÍ I

 

El objetivo de la presente entrada es intentar desentrañar las claves de Antonio Gaudí una de las figuras más importantes del Modernismo catalán.

En la imagen de la izquierda puedes ver la Casa Vicens (1883-1888) observa que la fuente de inspiración es oriental recuerda al Mudéjar de por el empleo de azulejo en la fachada. Gaudí desarrolla el trencadis que consiste en la colocación de azulejos de formas irregulares. Muchos de estos azulejos son reaprovechados de los paseos que el propio arquitecto realiza diariamente por las diferentes obras en busca de desechos que pueda reaprovechar. Además del azulejo, el ladrillo y la mampostería son otros materiales junto con el hierro forjado para las ventanas y los balcones.

A la derecha puedes ver una muestra del interior de esta casa considerada la primera casa modernista que construye Antonio Gaudí. Como puedes ver el techo está realizado en artesonado de madera, observamos azulejos en la zona de la chimenea y los muebles que puedes ver fueron diseñados por el propio Gaudí.


En otros espacios como el que puedes ver a la izquierda, Gaudí recuerda a los mocárabes que se encontraban decorando las bóvedas y cúpulas de edificios árabes como la Alhambra de Granada.

Fíjate que en esta estancia adopta también el empleo de azulejo en la zona inferior del muro combinado con labor de labrado en la zona superior, imitando así el trabajo de los muros del interior de los edificios árabes.

En la actualidad la Casa Vicens funciona como museo y puede visitarse. A continuación os dejo el enlace de su página web:



Antonio Gaudí desarrolla toda su producción en Barcelona con la excepción de tres obras. Dos de ellas en León y su provincia, la Casa Botines y el Palacio Episcopal de Astorga; y una tercera en Cantabria en la villa de Comillas. A la derecha puedes ver el Capricho (1883-1885) La obra fue un encargo del indiano Máximo Díaz Quijano quien estaba conectado con el Marqués de Comilla suegro de Eusebio Güell mecenas de Antonio Gaudí.

La casa, que no llegó nunca a ser habitada, funciona desde el 2009 como museo y se empezó a conocer desde su construcción como el "capricho" debido a su aspecto exuberante. De nuevo observamos la influencia del arte oriental, la presencia de la cerámica y los motivos de girasol que decoran la fachada como también lo hacen en la Casa Vicens.

A continuación os dejo una serie de imágenes para que puedas ver detalles de este edificio:












A la izquierda puedes ver el exterior del Colegio Teresiano de Barcelona (1888-1889) Observa que los materiales utilizados son ladrillo y mampostería. De nuevo encontramos referencias árabes con la celosía que podemos apreciar en el tramo central de la puerta de acceso. También es clara la referencia al medievo en el aspecto de fortaleza que muestra todo el edificio.

En el exterior el edificio presenta una distribución en 4 alturas. En la zona inferior observamos la presencia de arcos catenarios o parabólicos que enmarcan los vanos y la puerta de acceso en la zona central de la fachada. Estos mismos arcos aparecen en el piso superior e incluso en el propio remate del edificio recordándonos a la estructura almenada de una fortaleza medieval.

En el interior encontramos espacios como el que puedes ver en la imagen de la izquierda, un corredor o pasillo formado por arcos parabólicos, como los observados en la fachada, que cumplen una función estética pues nos recuerdan la verticalidad del Gótico y contribuyen a alargar el espacio en el que se encuentran; pero también cumplen una función estructural pues contribuyen a la sujeción del edificio.

La catenaria es un recurso que utiliza Gaudí en este edificio y en otros, consistente en una cadena cuya masa está distribuida uniformemente sujeta por sus dos extremos y sometida solamente a la fuerza de la gravedad. Si vamos colgando pesos de la catenaria las curvas que obtenemos se llaman curvas funiculares. Los arcos construidos así carecen de tensiones laterales, minimizan los esfuerzos de comprensión sobre el arco, permitiendo obtener arcos de gran altura con mínimos apoyos laterales que no necesitan de apoyos a los lados para sostenerse. Gaudí diseña pensando en la estructura del edificio pero no en un cálculo posterior, sino como parte del proceso. Los arcos que ves en la imagen que aparece arriba a la derecha otorgan elegancia y subrayan la espiritualidad de un espacio que no necesita emplear contrafuertes para sostenerse.

A continuación os dejo algunos de los vídeos de las obras que hemos visto en esta entrada:







Para saber más:

SCHMUTZLER, R. (1985) El modernismo. Alianza Forma Alianza Editorial, Madrid.

ZERBST, R. Gaudí la obra completa. Taschen.

Enlaces de las imágenes utilizadas en la presente entrada:




No hay comentarios:

Publicar un comentario