Translate

miércoles, 15 de abril de 2020

APROXIMACIÓN AL CINE ESPAÑOL DE LA TRANSICIÓN

A partir de la década de los 60 el cine español comienza a experimentar importantes cambios. Es cierto que en esta década encontramos un tipo de cine popular que está muy arraigado con un público fiel, pero también es interesante hablar de otros nombres que intentan arriesgar con historias con las que alejarse del cine habitual.

Uno de esos nuevos nombres es Carlos Saura que en el año 1965 llama la atención con su cinta La Caza cuyo cartel promocional puedes ver en la imagen de la izquierda.

Para llevar su proyecto hacia delante, Saura cuenta con la ayuda del entonces joven productor Elías Querejeta, lo que sería el inicio de una fructífera colaboración entre ambos.

La Caza es una compleja historia donde utilizando como base la práctica del pasatiempo de la caza supone un interesante ajuste de cuentas con el pasado reciente.

Otros jóvenes realizadores que se encuentran en una corriente de cambio similar al propuesto por Carlos Saura son Miguel Picazo que en la Tía Tula ofrece una demoledora crítica contra uno de los esterotipos que se le presupone a la mujer española en la década de los 60. También podemos mencionar a Manuel Summers con Del rosa al amarillo directa reflexión, sin florituras, del paso de la niñez a la adolescencia.

En la década de los 70 y, en concreto, a partir de 1975 con la muerte de Franco, el cine español vive una eclosión sin precedentes. Podemos mencionar cintas como Canciones para después de una guerra documental que Basilio Martín Patino rueda en 1976 y que supone una reflexión sobre la difícil situación vivida en nuestro país durante la guerra civil, utilizando como hilo conductor la música de la época. Abajo puedes ver un fragmento de la cinta:


En otros casos el acercamiento al pasado más inmediato puede hacerse desde un punto de vista dramático como es el caso del "Espíritu de la colmena" rodado por Víctor Erice en 1973; o desde la comedia más disparatada como es "La escopeta nacional" (1978) de Luis García Berlanga. A continuación puedes ver dos fragmentos de sendas películas.










Otros cineastas, en cambio, optan por ofrecer una visión de la sociedad española del momento y cómo se enfrenta a los cambios sociales, políticos y económicos de la segunda mitad de la década de los setenta. Es el caso de cintas como "Cría cuervos" (1976) de Carlos Saura, "Asignatura pendiente"  (1977) de José Luis Garcí y "Tigres de papel" de Fernando Colomo. Abajo puedes ver fragmentos de las dos primeras películas.







Por último, un breve apunte y es que el cine español de los setenta coquetea con otros géneros, es el caso del cine de terror con el director Jesús Franco quien dirige una versión de Drácula en 1970; una versión patria de zombies en No profanar el sueño de los muertos; y especialmente Chicho Ibañez Serrador quien en 1976 rueda "¿Quién puede matar a un niño?"; y el cine que viene bajo la etiqueta de "cine del destape" con una vertiente claramente comercial y donde puede mencionarse la cinta "Los bingueros" protagonizada por el dúo humorístico de más éxito en la época, Fernando Esteso y Andrés Pajares. Abajo puedes ver fragmentos de estas películas.









Referencias de las imágenes utilizadas en esta entrada:



No hay comentarios:

Publicar un comentario