Translate

lunes, 20 de abril de 2020

PINTURA RENACIMIENTO ESPAÑOL II

El objetivo de esta entrada es intentar profundizar un poco en la obra de El Greco, por este motivo nos vamos a centrar en tres obras significativas de este autor. El Greco, natural de la isla de Creta, llega a España tras intentar abrirse paso en el competitivo mundo del arte italiano. En nuestro país, llama la atención de la corte de Felipe II, pues una de sus aspiraciones es convertirse precisamente en pintor de corte. Si bien y pese a que el monarca le encarga alguna obra como "El martirio de San Mauricio" finalmente no consiguió ganarse su favor y hacer realidad su sueño.

En la imagen que aparece a la izquierda puedes ver "El expolio" un óleo sobre lienzo que El Greco realiza entre los años 1577-1579 y que se conserva en la Catedral de Toledo. La ciudad imperial será la ciudad escogida por el cretense para establecerse en nuestro país. Allí encontrará la acogida que no obtiene por parte de la corte madrileña.

Observa que en el lienzo se está representando una escena de carácter religioso. El momento en el que Cristo, la figura que aparece en el centro de la composición, va a ser despojado de sus vestiduras para ser clavado en la cruz. De ahí el título del cuadro.

Con respecto a la referencia espacial, fíjate que El Greco coloca a sus personajes en un exterior en el que apenas encontramos referencias al paisaje pues los personajes lo llenan todo con un auténtico horror vacui. No obstante, es posible encontrar la referencia espacial a través de diferentes planos: 1-Un primer plano, cerca del punto de visión del espectador, donde observas el grupo de las tres Marías en el margen inferior izquierda, mientras que en el plano inferior derecha aparece un hombre agachando preparando la cruz.

2-El hombre agachado nos conduce a un plano central donde sobresale la figura de Jesús vestido de rojo, junto a él un hombre vestido con coraza militar que mira al espectador y que está colocado a su derecha (tu izquierda según ves el cuadro); y un hombre vestido de verde  situado a la izquierda de Jesús (tu derecha según ves el cuadro) quien procede a despojar a Jesús de sus vestiduras. La combinación de colores, gris de la coraza, rojo y verde, acentúan la sensación de profundidad y marcan la diferencian del primer plano al último plano.

3-El último plano está marcado por la muchedumbre que aparece detrás del personaje principal y de los que solo percibimos las cabezas. Fíjate en la colocación de estos personajes porque se aprecia cierto efecto dinámico.

En este detalle que puedes ver a la derecha, es importante que observes el uso de la luz y la sombra en la obra. El foco de luz se incide en la figura de Cristo, reforzada además por el rojo de la túnica que viste; mientras que las sombras parecen envolver los personajes que le acompañan.

Otro dato interesante reside en los rostros. Cristo aparece con la mirada hacia arriba, su rostro es dulce y amable, en claro contraste con los personajes que le rodean de rostros recios y duros. Por último, indicar el uso del color con la combinación de colores cálidos y fríos distribuidos de forma armoniosa sobre la superficie.

Entre los diferentes retratos que El Greco realizó a lo largo de su vida vamos a centrarnos en el que es, sin duda, uno de los más conocidos. A la izquierda puedes ver "El caballero de la mano en el pecho" un óleo sobre lienzo realizado en 1580 que actualmente se conserva en el Museo del Prado.

El lienzo llama la atención por su austeridad en la puesta en escena. El fondo es neutro, es decir, no sabemos exactamente dónde está posando el personaje. Además, la austeridad del fondo aparece subrayada por el atuendo del hombre, vestido completamente de negro, con la excepción del cuello y el puño del jubón que aparece en blanco. Porta además una espada, posiblemente de acero toledano, colocada a la altura de la cadera izquierda, y que es símbolo de que es un hombre de armas, es decir, un caballero.

El retrato es de medio cuerpo, el personaje coloca su mano derecha sobre el pecho, al tiempo que mira directamente al espectador como si quisiera establecer una conversación con él.
Por último, destacar el uso de la luz que incide sobre el rostro y la mano del personaje de una forma muy delicada y que pone de relieve la influencia que sobre El Greco ejercieron los maestros venecianos como Tiziano, Tintoretto y Veronés.


A la derecha puedes ver "El entierro del Conde de Orgaz" un óleo sobre lienzo que El Greco realiza entre los años 1586-1588 para la iglesia de Santo Tomé en Toledo, lugar en el que se conserva y del que no ha salido nunca ni siquiera durante los acontecimientos vividos en la Guerra Civil Española.

A nivel compositivo, el lienzo aparece dividido en dos zonas. En la zona inferior asistimos a un entierro, el del propio Conde de Orgaz, quien fue enterrado en el siglo XIV, y según la leyenda por llevar una vida dedicada a los pobres es recompensado con la asistencia a su entierro de San Agustín y San Esteban que son los personajes que están sosteniendo el cuerpo sin vida del conde. San Agustín es el personaje de mayor edad que cubre su cabeza con una mitra papal y que se encuentra a la cabecera del Conde; mientras que San Esteban es el personaje joven que sujeta al difunto por los pies. Estos dos santos que bajan del cielo para enterrar al Conde de Orgaz, son los dos elementos sobrenaturales que se encuentran en la zona inferior del cuadro. Esta zona representa el plano terrenal.

Aquí puedes ver un detalle de la zona terrenal, donde encontramos a los asistentes al sepelio o entierro. Todos caballeros vestidos de negro, algunos de ellos llevan la cruz roja de santiago en el pecho; observa la colocación de las cabezas con cierto ritmo marcando, además, la conexión entre los personajes.

En este plano tienes que fijarte en otros elementos importantes. Un niño, posiblemente el hijo del pintor, que aparece en el plano inferior izquierda le identificarás porque aparece vestido de negro, este niño mira al espectador reclamando su atención, al tiempo que señala con su mano izquierda lo que está teniendo lugar. Y un sacerdote que aparece de espaldas al espectador con vestidura blanca. Este personaje mira hacia arriba siendo de los pocos que parece darse cuenta de lo que tiene lugar en el cielo.


En la zona superior lo que vemos es la representación de una corte celestial. Encabezando dicha corte observamos una figura vestida de blanco, es Cristo triunfante. A sus pies observamos la Virgen (que puedes ver a la izquierda) y San Juan Bautista ( que puedes ver a la derecha) ambos personajes ejercen el papel de intercesores, es decir, solicitan a Cristo la salvación de la humanidad.

A ambos lados de la zona superior aparece representada una corte de santos. Aunque lo más importante es el recurso que utiliza El Greco para unir la zona celeste y terrenal de su cuadro. Si te fijas en la zona central de la composición, justo encima de las cabezas de los caballeros, asciende un ángel que porta una forma transparente. Dicha forma simboliza el alma del difunto que es llevada al cielo. Este elemento une los dos mundos y es el recursos en el que fijan su atención algunos de los asistentes al entierro.

Aquí puedes ver un detalle de la Gloria. Fíjate en el personaje que aparece detrás de la Virgen, se trata de una representación de San Pedro, se le identifica gracias a las llaves que sostiene.

En este detalle puedes observar, además, como el foco de luz se concentra en la figura de Cristo resaltando su apariencia sobrenatural. Observa también que en el plano terrenal el foco de luz estaba centrado en el personaje del Conde y en el acto del entierro.

En cuanto al color, en la zona superior se aprecia un predominio de tonos fríos, amarillos y grises, para subrayar el carácter sobrenatural de la escena. En cambio en el plano inferior se observa un interés por los tonos cálidos, si bien puede decirse que la gama está contrastada y equilibrada.

Por último, indicar uno de los rasgos significativos de este autor, el tratamiento de las figuras con un canon alargado, fruto de la influencia del manierismo que impera en el arte renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. En el caso del autor que nos ocupa, este tratamiento de las figuras estaban estrechamente ligado al tratamiento espiritual de las mismas. Nos da la impresión de encontrarnos antes cuerpos etéreos más que terrenales, o si se quiere, como si el propio autor intentase representar el alma de sus personajes. No obstante, la mayor parte de los personajes de El Greco están recorridos por una curva acentuada, de un modo similar, a la curva que podemos observar por ejemplo en las esculturas de Alonso Berruguete.

A continuación os dejo un vídeo sobre el Entierro del Conde de Orgaz:






Y un breve vídeo sobre El Greco:






Bibliografía.

V. V. A. A. (1994) Historia Universal del Arte. Renacimiento (II) y Manierismo. Planeta.
V. V. A. A. (2003) El Greco, el héroe melancólico de una aventura mediterránea. Electa.

ARIAS DE COSSÍO, A. Mª. (2009) El arte del Renacimiento español. Encuentro.




Referencia de las imágenes utilizadas en esta entrada:

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Greco#/media/Archivo:El_Expolio,_por_El_Greco.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Greco#/media/Archivo:El_Expolio_del_Greco_Catedral_de_Toledo_detalle1.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Greco#/media/Archivo:El_caballero_de_la_mano_en_el_pecho,_by_El_Greco,_from_Prado_in_Google_Earth.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:The_Burial_of_the_Count_of_Orgaz#/media/File:El_Greco_-_The_Burial_of_the_Count_of_Orgaz.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/El_entierro_del_conde_de_Orgaz#/media/Archivo:El_Greco_-_The_Burial_of_the_Count_of_Orgazdetal1.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:The_Burial_of_the_Count_of_Orgaz#/media/File:El_Greco_-_The_Burial_of_the_Count_of_Orgaz_-_WGA10486.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/El_entierro_del_conde_de_Orgaz#/media/Archivo:El_Greco_-_The_Burial_of_the_Count_of_Orgazdetal7.jpg





No hay comentarios:

Publicar un comentario