Translate

miércoles, 25 de marzo de 2020

MIGUEL ÁNGEL: ARQUITECTURA

Miguel Ángel Buonarroti, es junto a Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio, uno de los integrantes de la trinidad artística del Renacimiento italiano.

Formado en el círculo artístico de los Médici quienes se percataron del talento innato del muchacho. Buonarroti se considera esencialmente escultor, si bien sus inquietudes artísticas le llevan a emprender una  dilatada trayectoria profesional en el que la escultura se ve obligada a compartir espacio con los proyectos arquitectónicos y pictóricos.

En esta entrada vamos a centrarnos en las aportaciones más interesantes que Miguel Ángel realiza dentro de su faceta como arquitecto.

A la derecha puedes ver la sala de lectura de la Biblioteca Laurentina en la que trabaja a partir del año 1524. No es la primera experiencia que Miguel Ángel tiene con la arquitectura. Con anterioridad se había encargado de la fachada de la Basílica de San Lorenzo, así como de la sacristía nueva y la Capilla de los Médicis (1520).

Volviendo a la Biblioteca Laurentina y a su sala de lectura, fíjate cómo soluciona el autor la referencia espacial con el empleo de una estructura de caja donde podemos apreciar las líneas longitudinales que se marcan en el artesonado del techo, en el muro, los bancos y el suelo; líneas con las que se subraya la sensación de espacio. Ten en cuenta, además, que todas estas líneas convergen en un único punto que aparece al fondo de la composición. De manera, que Miguel Ángel está utilizando la perspectiva artificialis de Brunelleschi y Alberti en una estructura arquitectónica.

Si bien las aportaciones de Buonarroti a esta biblioteca no se quedan sólo en la sala de lectura. También debe mencionarse la escalera que permite el acceso al interior de la sala. Se trata de una escalera de tipo imperial formada por un tramo central y dos laterales, que se unifican en uno solo en la zona superior.

Además, a la derecha, puedes contemplar un detalle del muro donde se encuentra la puerta de acceso. Observa que tenemos una distribución en dos cuerpos. En el inferior tenemos columnas gigantes que enmarcan la puerta de acceso rematada por un frontón triangular. Mientras que en las calles laterales del cuerpo inferior, observamos vanos ciegos rematados por frontones semicirculares sobre los que se superponen vanos ciegos cuadrangulares. El cuerpo inferior se remata por un entablamento que adopta un juego de entrantes y salientes otorgando cierto ritmo compositivo.
El segundo cuerpo está conformado por tres calles, con pilastras adosadas, y la presencia de vanos ciegos rectangulares, sobre los que se superponen óculos ciegos. Si te fijas esta organización del muro es muy similar a la que puedes observar en el interior de la sala de lectura.

Otro proyecto destacado es la Plaza del Capitolio de la que puedes ver una vista general en la imagen de la izquierda. En este proyecto Miguel Ángel trabaja a partir de 1546. La aportación de Buonarroti se observa en el diseño de una plaza de planta oval donde se dibuja en el pavimento una forma estrellada en cuyo centro se coloca una réplica de la estatua ecuestre de Marco Aurelio.

El espacio de la plaza se conforma con la presencia de tres edificios, el Palacio del Senado que cierra frontalmente la plaza al tiempo que se comunica con la escalinata que permite subir a la misma; y los palacios Capitolino y de los Conservadores que cierran la plaza en los laterales.

A la derecha puedes ver otra vista de la misma plaza. Hay que tener en cuenta, además, que la plaza se coloca sobre un lugar elevado, de ahí la presencia de la escalera que permite salvar el desnivel y comunicar este espacio con el resto de la ciudad.

Aunque sin duda el proyecto más importante del que se hace cargo Miguel Ángel en el ámbito de la arquitectura es la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Hay que recordar que la iglesia es un empeño personal del Papa Julio II que encarga a su arquitecto Bramante. A Bramante le da tiempo a realizar las trazas del edificio y comenzar las obras antes de que le sorprenda la muerte en 1514.

Tras Bramante son varios los autores que continúan las obras, entre los que podemos mencionar a Rafael Sanzio y Sangallo. Finalmente en el año 1547 será Miguel Ángel el encargado de seguir con las obras de construcción. En la imagen de la izquierda puedes ver la planta del proyecto de Buonarroti. Se trata de una planta de cruz griega con una cúpula central sostenida por cuadro grandes pilares. En el plano puedes ver, además, la presencia de cuatro pequeñas cúpula en los laterales que contribuyen a sujetar la cúpula central.

En la imagen de la derecha puedes ver una vista exterior de la basílica donde destaca la cúpula de Miguel Ángel. Se trata de una gran cúpula que se levanta sobre un tambor circular y aparece rematada con una linterna. 

En la imagen puedes ver, también, una vista de la fachada principal que no es obra de Miguel Ángel puesto que será construida ya en el siglo XVII.


Para el diseño de la cúpula Miguel Ángel tiene como referencia la cúpula del Duomo de Florencia que Brunelleschi se encargó de construir en el siglo XV. Al igual que en aquella, la cúpula diseñada por Miguel Ángel es una cúpula de doble casco, así se consigue contrarrestar los empujes, es decir, que la cúpula interna actúa como contrafuerte de la externa. En el exterior la cúpula está jalonada por nervios que recorren la estructura de arriba hacia abajo. Toda la estructura se asienta sobre un tambor circular recorrido por dobles columnas que a su vez sostienen un entablamento rítmico con entrantes y salientes. El tambor, a su vez, está abierto por vanos que permiten la iluminación interna de la iglesia. Además, la zona superior del tambor aparece recorrido con elementos de guirnaldas.


En el dibujo que aparece arriba, puedes ver un dibujo de sección donde puedes observar la estructura interna de la cúpula y cómo toda la estructura se asienta sobre pechinas que a su vez son sostenidos por pilares. También este dibujo puedes apreciar, igual que en la imagen que hemos comentado antes, la presencia de las pequeñas cúpulas laterales que contribuyen a la sujeción de la cúpula central.

Por último os dejo un breve vídeo sobre San Pedro del Vaticano:






Bibliografía:
V. V. A. A.  (1994) Historia Universal del Arte. Renacimiento (I). Planeta.
V. V. A. A. (1994) Historia Universal del Arte. Renacimiento (II) y Manierismo. Planeta.
V. V. A. A. (2000) Miguel Ángel. El desafío del hombre a la materia. Electa.
COPPLESTONE, T. (2007) Miguel Ángel. Lesma ediciones.

GARCÍA PONCE DE LEÓN, P. (2006) Miguel Ángel. Pintor, arquitecto y escultor universal. Libsa.

Referencia de las imágenes utilizadas en esta entrada: Wikipedia


No hay comentarios:

Publicar un comentario